Ir al contenido principal

¿Es seguro comer en la playa? ¿Jugar a las palas? Consejos para estar seguros sobre la arena y evitar nuevos contagios

FRANCISCO PELAYO

Vigilantes, videosensores, cita previa, arcos detectores... Estas son algunas de las medidas que han adoptado diferentes administraciones locales y regionales en España para intentar minimizar el riesgo de contagio por el coronavirus en nuestras playas. Pero más allá de las acciones políticas, el principal instrumento que tienen en su mano los ciudadanos contra el virus es la responsabilidad individual a la hora de frecuentar espacios públicos.

El inicio de las vacaciones en este mes de julio está provocando, como es habitual, que millones de españoles decidan pasar sus días de descanso en diferentes zonas de nuestro litoral. 

Las playas, en principio, no son espacios especialmente de riesgo para los contagios debido a que el patógeno no se transmite en el agua del mar ni sobrevive en la arena. El problema, en este caso, son las aglomeraciones de personas y el exceso de aforocomo ya hemos visto en algunas zonas de España y que ha obligado a los cuerpos policiales a prohibir el acceso a las playas. Entonces, ¿qué hay que hacer para garantizar la seguridad en las playas y evitar así nuevos contagios por el coronavirus?

Salvador Macip, doctor en Genética Molecular y Fisiología Humana y actualmente médico investigador de la Universidad de Leicester y de la UOC, asegura a 20minutos que "la transmisión del virus es menor cuando las temperaturas son altas, pero no desaparece completamente"

"Ahora es más importante que antes seguir las recomendaciones de seguridad, ya que salir del confinamiento aumenta mucho las situaciones de riesgo, en especial cuando lleguen turistas de otros países. El riesgo cero no existe, pero hay que intentar minimizarlo. Por tanto, hay que continuar usando mascarillas, evitar multitudes, mantener las distancias, lavarse bien las manos, etc..", afirma.

Macip insiste en que lo más importante es "actuar con sentido comúnaunque "es cierto que hay menos virus circulando". "Ya hemos visto que los rebrotes son muy probables y se pueden descontrolar fácilmente", sentencia. 

¿Es recomendable jugar a las palas o comer en la playa?

Andalucía es una de las regiones donde más personas se congregarán en sus playas durante este verano. La Junta ha puesto en marcha un plan para garantizar la seguridad de los bañistas que, además de exigir el distanciamiento social y limitar el aforo, incluye la prohibición, por ejemplo, de jugar a las palas en la arena pese a ser una actividad que garantiza la distancia de seguridad y que se realiza normalmente con solo dos personas. ¿Es seguro jugar a las palas en la playa o quedarse a comer?

"No tendría que haber un riesgo mayor por comer o jugar en la playa. Si somos conscientes del riesgo y, por ejemplo, evitamos tocarnos la cara antes de lavarnos las manos, las posibilidades de contagio disminuyen. No se ha visto una transmisión importante por la comida. En principio no sería un problema", concluye el doctor Macip.

Principales medidas para prevenir contagios en la playa

-Mantener la distancia de seguridad. Se trata de una de las normas fundamentales para evitar contagios. La distancia no debería ser inferior a dos metros.

-Usar mascarillas. Se han hecho imprescindibles en nuestras vidas y aunque manteniendo la distancia el contagio es poco probable nunca está demás una mayor protección.

-Lavarse las manos con gel hidroalcohólico. La higiene de manos es clave en la prevención de la infección. 

-Acudir a la playa con el núcleo de convivenvia habitual. Ir a la playa con un grupo de amigos limitado no está prohibido pero lo ideal sería acudir solo con el núcleo de convivencia habitual. 

-Ducharse antes de salir. Mantener las higiene personal al salir a espacio públicos es importante. Por ello, es recomendable ducharse antes de ir a la playa e inmediatamente después.

-No compartir objetos. Si en la casa hay niños es habitual llevar a la playa objetos, como cubos o palas de juguete. Hay que evitar compartir estos elementos con otras unidades de convivencia. 

-Bolsa de residuos. Es aconsejable llevar una bolsa para tirar los residuos y luego depositarla en las papeleras de la playa. Hay que asegurarse de cerrarlas correctamente. 

-Limitar la estancia. No permanecer en la playa más de cuatro horas en horario de mañana o tarde para evitar aglomeraciones. 

-Evita aglomeraciones. En las franjas horarias en las que la marea está en pleno apogeo no es recomendable ir a la playa debido a que hay menos espacio disponible en la arena, lo que favorece las concentraciones de personas. 

20 MINUTOS, Viernes 3 de julio de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...