Ir al contenido principal

¿Cuánto tiempo puedes llevar la misma mascarilla quirúrgica? ¿Cuándo debe descartarse?

RAQUEL LEMOS

Las mascarillas quirúrgicas se han convertido en uno de los accesorios imprescindibles que podemos ver cuando estamos en la calle o dentro de algún establecimiento. Sin embargo, ¿sabemos cuántas veces nos las podemos poner y quiénes son las personas que las deberían elegir antes que otras mascarillas?

El Ministerio de Sanidad ha sido muy claro con respecto al uso de los diferentes tipos de mascarilla. Las quirúrgicas las deben elegir prioritariamente aquellas personas que están enfermas, es decir, que han dado positivo en coronavirus. No importa si son asintomáticas o sintomáticas. Deben utilizarlas siempre.

Con estas mascarillas las personas enfermas no contagian a los demás. Si este tipo de mascarillas se la pusiese una persona sana podría ser contagiada por alguien que no se proteja adecuadamente contra el coronavirus. En estos casos, lo mejor sería elegir una mascarilla higiénica.

¿Hay diferentes tipos de mascarillas quirúrgicas?

Lo cierto es que sí. El Ministerio de Sanidad informa de que existen dos tipos de mascarillas quirúrgicas en las que influye la eficacia de filtración. Así, tenemos las mascarillas quirúrgicas tipo I y las tipo II. Ambas tienen una Eficacia de Filtración Bacteriana (EFB) para personas que han dado positivo en coronavirus.

Sin embargo, existe un tercer tipo de mascarillas quirúrgicas que se denominan IIR, como indica el Ministerio de Sanidad, porque en estos casos la eficacia de filtración incluye una protección ante diferentes salpicaduras. Por ejemplo, sangre y otro tipo de líquidos biológicos. 

¿Cuántas veces se pueden poner estas mascarillas?

Las mascarillas quirúrgicas solo se pueden poner una vez, es decir, no se deben reutilizar. Aunque en determinadas ocasiones es viable sacarlas un momento para tomar alguna bebida o comer algo, no se debe utilizar la mascarilla al día siguiente bajo ningún concepto. Esto es válido para todos los tipos.

La duración del uso de estas mascarillas no debe superar las 4 horas, aunque en determinadas circunstancias en las que sigan intactas el tiempo puede ser mayor. Esto tiene un motivo y es que estas mascarillas se suelen humedecer con el paso de las horas, por lo tanto, se debe tener esto en cuenta.

El Ministerio de Sanidad aconseja que la mascarilla se cambie cuando esté muy húmeda, aunque no hayan pasado las 4 horas. También, en el caso de que se ensucie debe sustituirse inmediatamente por otra. Además, advierte de que las mascarillas quirúrgicas pueden tener fecha de caducidad, por lo que hay que prestar atención a lo que se indica en el envase.

Aspectos importantes sobre el etiquetado

Conviene que cuando se adquieran mascarillas quirúrgicas se preste atención a su etiquetado. Deben aparecer tres tipos de información. Por una parte el certificado europeo con el símbolo CE. Por otra, debe tener la referencia UNE en 14683, ya que esto asegura que se cumple con el estándar de calidad. Después, también debe especificarse si la mascarilla es Tipo I o Tipo II.

Para garantizar la calidad de las mascarillas quirúrgicas se recomienda siempre adquirirlas en una farmacia. Además, aunque se lleven, no debemos olvidarnos de lavarnos las manos con frecuencia y mantener la distancia de seguridad.

20 MINUTOS, Miércoles 8 de julio de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...