Ir al contenido principal

Cómo castigar a un niño hoy para que te lo agradezca mañana. Ocho criterios (casi) infalibles

JUAN BOSCO MARTÍN ALGARRA
Convivo con cuatro fierecillas a las que trato domar con más o menos acierto. Como todos los niños, a veces hacen el cafre y su madre y yo les reprendemos. Ambos nos preguntamos con frecuencia cuál es el castigo más eficaz. La experiencia me animó a leer sobre el tema y a anotar algunas ideas con la intención de escribir un artículo como este. Ha caído en mis manos un libro muy interesante que me ha ayudado a confirmar unos criterios y a descubrir otros que tienen pinta de infalibles (o casi). Los he resumido en ocho, que comparto con todos los padres y educadores del mundo; serán bienvenidas sus opiniones, sugerencias, críticas, etc.
1. No existen dos niños iguales. El castigo que ha sido eficaz con el mayor no tiene por qué servir al pequeño. Los niños deben conocer las reglas, pero la aplicación de éstas varías según las características peculiares de cada niño. Un niño que puntualmente dice una grosería no debe ser corregido del mismo modo que otro habitualmente grosero. 

2. Para castigar, padres y maestros debemos tener la cabeza fría. Si tras el castigo nos invade un sentimiento de culpabilidad, eso suele significar que no hemos pensado bien antes de aplicar dicho castigo. Por tanto, debemos armarnos de paciencia, especialmente cuando estamos cansados, enfadados o agotados por otros motivos.

3. Consecuencia de lo anterior, los castigos físicos son completamente desaconsejables. Sí, lo confieso: he recibido y propinado algún azote, pero ahora que tengo la cabeza fría debo de transmitir lo que me han dicho las personas con más experiencia y conocimiento que yo: no pegues a los niños. No sirve. Es más: sus efectos a largo plazo pueden resultar contraproducentes.

4. Inmediatez. No permitamos que pase mucho tiempo entre la falta y el castigo, especialmente en el caso de niños más pequeños, que olvidan rápido. Cuando el niño está castigado, debemos asegurarnos de que el realmente recuerda por qué lo está.

5. Los castigos deben ser una herramienta excepcional, no una recurrente. Demasiados castigos deben hacernos sospechar que el niño está llamando la atención por algún problema oculto y por lo general más grave. En ese caso, debemos corregir y, si es necesario, pedir ayuda externa (maestros, tutores, psicólogos, etc)

6. Objetivo primordial: que el niño entienda las relaciones de causa-efecto entre la falta y el castigo. Si un jovencito llega 45 minutos tarde a casa, tiene más sentido impedirle ver la mitad de su partido de fúbol favorito que prohibírselo todo entero. El castigo no solo trata de poner límites, sino de que el niño entienda por qué existen esos límites. De esa manera, aprenderá a evitar por si solo las conductas que le acarrerán consecuencias negativas. También es bueno advertir antes de cometer la falta: si haces esto, te ocurrirá lo otro.

7. Racionalidad. No debemos imponer castigos excesivamente duros ni tan complicados de cumplir (o para nosotros de supervisar) que al final no pueden llevarse a cabo. “No sales de casa durante un mes”; “copia esta frase mil veces”… Ojo con los castigos contraproducentes: a un niño tímido no debemos impedirle acudir a un cumpleaños, donde puede relacionarse con más facilidad

8. Resulta mucho más eficaz fortalecer las conductas positivas que erradicar las negativas. El castigo debe estar equilibrado con caricias y besos. Muchas caricias y pocos castigos. Felicitar y celebrar los aciertos presentes evita los errores futuros.

Como digo, se trata criterios casi infalibles. Remarco lo de “casi”. Ni la educación funciona como una ciencia exacta ni los niños se comportan como autómatas de respuestas siempre previsibles. Pero precisamente por eso, porque no hay reglas exactas, conviene conocer criterios contrastados por la experiencia y avalados por los expertos. En la inmensa mayoría de los casos, funcionan. ¡Suerte con tus “fierecillas”!
(Recomiendo la lectura del libro “¡Castigado! ¿Es necesario?”, de la Psicóloga María Luisa Ferrerós)

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de...