“Matar
la imaginación, el asombro y la creatividad de un niño para inculcarle
cuanto antes y contra su naturaleza una actitud razonable es típico de
una sociedad fría, cínica y calculadora. Hacemos a los niños a nuestra
medida. El niño es un adulto pequeñito”, dice Catherine l’Ecuyer en la
entrevista que recomendamos hoy.
“¿Por qué no llueve hacia arriba?”, me preguntó mi hijo.
Qué tierno.
En
realidad no buscaba una respuesta, es la manera que tienen los niños de
admirarse ante una realidad que es pero que podría no haber sido. El
asombro es el motor de la motivación del niño. Chesterton decía…
Un sabio.
… “En cada niño todas las cosas del
mundo son hechas de nuevo y el universo se pone de nuevo a prueba”. Un
niño ve por primera vez el cielo, y estrena el cielo. Crece maravillado
por lo que le rodea. Si te fijas, de camino al cole las madres tiran de
los niños, sólo las abuelas caminan junto a ellos.
Una observación de la que aprender.
Los niños se paran maravillados porque han visto algo que brilla en el suelo…, y las madres dicen: “¡Deja esa porquería!”.
¿Qué hacemos?, ¿llegar tarde al cole?
Lo
que sea menos chafar su asombro. El asombro es el deseo de
conocimiento, es no dar el mundo por supuesto, por eso debemos educar en
el asombro.
¿Y cómo se hace?
El asombro
requiere libertad interior. Según Tomás de Aquino, hay dos fases en el
conocimiento: la primera es el descubrimiento y la invención, y la
segunda, la disciplina y el aprendizaje. Hemos invertido el orden: en
las escuelas se aprende de fuera hacia dentro, no de dentro hacia fuera.
El afuera es invasivo.
Sufrimos
el síndrome de la sobreestimulación debido a unos cuantos experimentos
con ratas: pusieron unas ratas en una jaula oscura y otras en un
laberinto con ruedas y rampas. Las segundas resolvían mejor los
problemas. Así llegaron a la conclusión de que a más estímulos, más
inteligencia.
Entre la carencia de estímulos y el exceso debe haber el punto medio.
Hoy los estudios relacionan la sobreestimulación con problemas de aprendizaje.
Estamos en la era de las pantallas.
Estamos
creando niños saturados. Inocentes series infantiles tienen una media
de 7,5 cambios abruptos de imagen por minuto. Cuando esos niños se
enfrentan al ritmo de la vida real, todo les impacienta y aburre.
Existen estudios que relacionan horas de televisión en la infancia con
problemas de atención y trastorno del aprendizaje.
Hay que recuperar el silencio.
Las
pantallas estridentes turban el único aprendizaje sostenible del niño:
descubrir el mundo por sí mismo y a su ritmo. Einstein decía que la
formula del éxito era el trabajo, más el juego, más el silencio. Nunca
habíamos tenido tanta información y nunca habíamos aprendido tan poco.
Es una preocupación mundial.
El
premio Nobel Herbert Simon decía que la información consume atención de
quien la recibe. En consecuencia, una gran cantidad de información crea
un empobrecimiento de la atención.
La multitarea es hoy habitual en niños.
Y
ya sabemos que dividir la atención la merma. El niño sobreestimulado se
convierte en un adolescente que lo ha visto y lo ha tenido todo, tiene
el deseo bloqueado.
El sistema educativo tampoco ayuda.
Todos
nacemos originales y morimos copias, decía Carl Jung. En lugar de sacar
lo mejor de cada uno, el sistema educativo inculca. Y se amolda al
supuesto “nuevo ritmo infantil” a base de pantallas. Sin embargo, los
altos directivos de empresas tecnológicas de Silicon Valley mandan a sus
hijos a un colegio de élite que hace bandera de no utilizar tecnología
en las aulas.
¿Un nuevo esnobismo californiano?
Su
argumento es que el ordenador impide el pensamiento crítico, y que ya
tendrán tiempo de aprender y de gestionar esa herramienta. Hay que
evitar que vean la vida como una pantalla en la que suceden cosas,
procurar que descubran el sentido a través de la vida real, y respetar
su ritmo.
Es lento.
Sí, desde nuestro punto
de vista son como caracoles, y sin embargo ellos tienen la clave de la
felicidad: vivir con intensidad y asombro cada momento presente. Eso es
natural para los niños, no se lo robemos.
Será mi propósito para el 2013.
Si
dejamos que vean y vivan cosas que no les corresponden, las etapas se
aceleran. La edad de la infancia es la edad del juego, de la
imaginación; si no la pasan de pequeños, serán adultos inmaduros.
El consumo, sus mensajes los atrapan.
El
consumismo es la forma más letal y directa de matar el asombro de un
niño. Cuando saturamos sus sentidos con todo lo que quiere no le dejamos
desear las cosas, y así el niño empieza a dar el mundo por supuesto.
… A pensar que todo le es debido.
Sí,
que las cosas, o peor, que las personas tienen que comportarse como él
quiere, y sus caprichos se convierten en órdenes, y aparecen las
pataletas y los enfados a consecuencia de la frustración que le provoca
que la realidad no se amolde a lo que desea.
Eso da mucha pena.
Educar en el asombro es educar al niño en el agradecimiento por la vida, por la belleza y el misterio que le rodea.
Esta entrevista se publicó originalmente en La Vanguardia el 11 de enero de 2013.
Comentarios
Publicar un comentario