Ir al contenido principal

Niños, ¡a dormir!

ROSA CUEVAS - Eroski Consumer
Para ellos nunca es tarde y siempre encuentran excusas para retrasar el momento de irse a la cama. Que les lean otro cuento, beber más agua o levantarse al baño puede retrasar indefinidamente el momento de ir a descansar, sobre todo si las peticiones llegan acompañadas de pataletas, lloros y chillidos. En ocasiones, los padres se ven superados por estas situaciones y acaban retrasando el momento de descansar, aunque sepan que acostarse temprano es fundamental para el rendimiento escolar de sus hijos. Y no solo para eso: pediatras y educadores infantiles coinciden en subrayar que dormir bien es clave para asegurar una buena salud. Las horas de sueño repercuten en el rendimiento escolar de los niños y en su humor, según concluye el estudio 'Trastornos del sueño en la niñez', de la pediatra Rocío Sánchez-Carpintero, publicado por la Asociación Española de Pediatría en sus Protocolos de Neurología.
La experta afirma que dormir menos horas de las necesarias puede alterar la velocidad normal de crecimiento del niño y dar lugar a importantes problemas de conducta. Sin embargo, y por desgracia, los problemas del sueño son bastante comunes. Baste un dato para ilustrar hasta qué punto: según los expertos, el 30% de la población infantil tiene alteraciones crónicas del sueño.
A continuación, se describen algunos sencillos trucos que ayudan a conseguir que el niño se vaya a la cama pronto y descanse tanto como necesita.
Momento adecuado
La pauta más importante para lograr que el niño se vaya a la cama a la hora adecuada es crear una rutina de sueño. ¿Cómo? El primer paso es determinar cuál debe de ser la hora de irse a la cama. Un bebé recién nacido precisa dormir aproximadamente 16 horas al día. A medida que el pequeño crece, se reduce, según la siguiente progresión: 15 horas diarias a los tres meses de vida; 14 horas al año de edad; 13 horas a los dos años; 11 horas a los cinco; diez a los nueve años; nueve horas a los 14 años; y ocho horas a partir de la mayoría de edad.
No es un castigo
Para crear una rutina, el siguiente paso es establecer una serie de actividades que se repetirán cada noche antes de ir a dormir. Las más habituales son darle un baño, ofrecerle un biberón de leche, cepillarse los dientes juntos o leer un cuento en su compañía. La creación de un ritual ayuda a la creación del hábito y a conciliar el sueño.
La doctora Rocío Sánchez-Carpintero enumera una serie de «medidas de higiene» del sueño, que ayudan al niño. En este sentido, es importante evitar que el niño relacione la cama con una situación de castigo. Sería, por tanto, un error obligar al niño a dormir por haberse portado mal. No obstante, sí conviene que el niño pase tiempo en su dormitorio durante el día, con el fin de que no lo asocie con el momento desagradable de irse a dormir.
Crear un rutina de sueño en el niño implica que no solo la hora de acostarse debe ser la misma sino, también, la de levantarse. Contar con horarios fijos facilitará que el pequeño acepte sin protestar irse a la cama. Las vacaciones (Navidad, Semana Santa, verano) pueden desajustar este ritmo de sueño. Si durante las semanas de descanso los niños que van al colegio cambian sus horarios habituales (se acuestan y se levantan más tarde), es aconsejable que en los días previos al comienzo de las clases se vayan acostumbrando, de forma gradual, a su ritmo normal.
El ejercicio físico ayuda
Para que el niño se vaya a la cama, lo mejor es que se encuentre cansado y relajado. Por eso, es recomendable que durante la jornada realice algún tipo de actividad física, como jugar al aire libre, correr, hacer natación o practicar otro deporte. Para que se relaje, es importante evitar actividades que le puedan excitar durante esa última parte del día; entre ellas, jugar con los videojuegos y ver la televisión, sobre todo dibujos que le exciten. Por su parte, la lectura de un cuento como última actividad del día -antes de apagar la luz y de que el pequeño se quede solo- contribuye a que se relaje el menor.
El grado de oscuridad de la habitación también es importante. Si se puede, conviene que no entre luz directa de la calle. Por ello, cuando la habitación tenga una ventana exterior, debe quedar bien cerrada por medio de una persiana o de una cortina gruesa.
En cambio, sí es recomendable dejar alguna luz tenue en el interior de la habitación para evitar que el niño tenga miedo al quedarse solo. Esta luz será de ayuda, también, para que no se asuste, en caso de que el pequeño se despierte en mitad de la noche, e incluso, para evitar los tan temidos terrores nocturnos.
Nada de azúcar
La alimentación también influye en la calidad del sueño. Hay comidas que excitan al niño, por lo que harán más complicado que se vaya a la cama cuando le indiquen sus padres. En este sentido, es importante prescindir de las bebidas con mucha azúcar, así como de la cafeína, después del mediodía.
Se debe promover la capacidad del niño para dormirse sin que sus padres estén presentes, y en su propia cama. Si tras apagar la luz y abandonar la habitación, vuelve a levantarse, los expertos recomiendan actuar de la siguiente manera: acompañarle a su cama y calmarle. Sin embargo, no se debe repetir la rutina anterior (lectura, etc.), ya que el niño lo entenderá como una forma de ganar tiempo y es fácil que lo asuma como hábito.
EL CORREO, 2/02/2013
Foto Diego Septiembre de 2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de...