Ir al contenido principal

Los valores en la educación: cómo dejar de arruinar el talento de los niños

JAVIER PÉREZ
Guillermo silba una dulce melodía mientras se habla de él. Tiene doce años y desde muy pequeño disfruta cantando. “Su clase preferida es música”, dice Luisa, su madre. “Habitualmente toca la flauta, ahora empieza a manejar otros instrumentos, pero lo que más le gusta es ensayar con sus compañeros la canción que cada semana elige uno”. El rendimiento de este adolescente cambia notablemente de las asignaturas comunes a su favorita. “Le encanta”, tanto, que a menudo, con aplastante lógica pregunta a los de su alrededor por qué no hay más días de esta materia.
La música es la pasión de Guillermo y, además, como cree su madre, tiene talento. Ken Robinson, gurú en educación, diría que este muchacho ha encontrado su Elemento: “El punto de encuentro entre las aptitudes naturales y las inclinaciones personales”. El autor británico ha difundido su crítica a la educación convencional por entorpecer la creatividad de los más pequeños y reprimir su motivación para aprender. Por un lado, encuentra un problema en la jerarquización de las asignaturas, ya que se relegan las artes y se separa de las ciencias. Y por otro, ve anacrónicos los programas basados en moldear personas para el sistema productivo.
Rara vez, como en el caso de Guillermo, los niños gestan su talento en la escuela. Los colegios son lugares donde se evalúa a las personas según su capacidad matemático-verbal. Otras aptitudes ni se valoran ni se incentivan. La estandarización de las pruebas pretende homogeneizar a los niños sin tener tampoco en cuenta la heterogeneidad de sus habilidades y las diversas formas de manifestarse. Carolina Bermúdez, maestra de teatro del Colegio Ignacio Zuloaga, considera que a los alumnos se les carga de mucha información y no se confía en las cualidades internas que tienen.
En el colegio hay pocos espacios donde las niñas y los niños puedan dar otro tipo de cosas, las que son de uno mismo”, asegura Bermúdez. En su opinión, está todo tan reglado que no hay lugar para la imaginación y libertad, para que cada uno busque y descubra su talento. Las materias lectivas “están más orientadas a que hagan lo que tengan que hacer sin preguntarse. ¡Vas, te sientas, escuchas y haces! Queremos amoldar al niño para que no moleste ni grite, no importa que esté en otro mundo mientras esté en silencio. Eso no son niños, son robots”.
Las actividades extraescolares
El aburrimiento en las aulas es algo manifiesto. Probablemente, el tedio rutinario produce la desmotivación del escolar por aprender. El perjuicio será aún mayor si se decide saturar con clases de apoyo o refuerzo curricular, lo que habitualmente sucede con las clases extraescolares. José Luis Pazos, presidente de la Federación de la comunidad de Madrid Asociaciones de Padres y Madres del Alumno (FAPA) Giner de los Ríos, sostiene que la misma actividad extraescolar puede ser contraproducente. “Se trata de tener un complemento que, por supuesto, tenga más parte lúdica que disciplinaria”.
La sola preocupación por los resultados frustra a muchos adolescentes hasta que eligen abandonar el colegio o instituto. Legisladores, profesores, alumnos son responsables de tal desgana; igualmente lo son los padres y madres que, obsesionados por el futuro incierto en una sociedad fragmentada y competitiva, meten a los hijos en clases extraescolares para complementar su currículum. Carlos Fernández, Coordinador de Actividades Extraescolares Madrid, cuya empresa oferta este tipo de actividades a las asociaciones de padres y madres, comenta que, además de deportes, se demandan bastante los idiomas, sobre todo el inglés, “y ahora están pidiendo mucho chino”.
Las clases extraescolares tratan de conciliar la vida laboral de los progenitores con la familiar alargando el horario escolar de los niños. Como asegura Fernández, ha descendido la demanda por obligación: “La gente en paro tiene más tiempo libre y no se deja tanto a los niños en estas actividades”. No obstante, Pazos piensa que también se debe a que son un simple relleno. Había familias que decidían que su niña o niño hiciese actividades extraescolares “porque todos los demás lo hacían y el suyo no fuera menos que nadie, sin importar si esas clases aportaban mucho”.
En cambio, si los pequeños se inclinan por algo, el solo ejercicio puede combatir su aburrimiento e incrementar sus cualidades. En el AMPA del Colegio Zuloaga comentan que en ocasiones deciden los niños a qué apuntarse. Los papás quieren inglés y los niños prefieren fútbol, multi-danza o cosas más divertidas. Concretamente son las más artísticas, las que permiten a los escolares explorar con su desbordante imaginación. El dilema es que no siempre se completan los grupos para poner en marcha actividades como el “taller de creatividad o de jóvenes talentos”.
Creatividad y autonomía
Realizar cualquier actividad con gusto abre una puerta a la curiosidad. “La gente dice inglés, inglés, inglés, porque el niño de pequeño aprende la lengua”, observa la profesora de teatro Bermúdez. Pero critica que no se haga lo mismo con la creatividad. Los niños no están estimulados en este aspecto y “no saben qué hacer cuando pasan a improvisar. Así que enseña “juegos que realmente aprendan a conocerse, a expresarse con su cuerpo, a trabajar con las emociones”.
Al final, la profesora contempla toda una explosión de sentimientos. Ahora bien: “No saben qué hacer con el afecto, los chicos no quieren hacer un juego donde se tienen que dar un beso para salvar al otro. También se ponen nerviosos porque no saben qué hacer con el cuerpo del otro cuando los pongo en el suelo a hacerse masajes. Les da miedo porque están acostumbrados a escuchar y tragar”. Aun así, Bermúdez cree que todos tienen condiciones, únicamente hay que encontrar lo que a cada uno le estimula.  También, aprecia que los más problemáticos en horas lectivas son los que más talento tienen en su hora de teatro.
Según decían en el colegio, Mariana tenía problemas de atención. Desde que va a taller de arte sus capacidades fluyen más que nunca. Sus padres le han cambiado de francés a clases de manualidades impartidas en la asociación vecinal de su barrio, lo cual parece que incentiva a la pequeña. Eduardo cree que su hija está mejorando su confianza para aprender por su cuenta, y encima, sus obras encantan a todos. La semana pasada terminó de moldear un original búho que servirá de hucha. Lo más positivo, mantiene Eduardo, es que durante ese rato sale todo de ella, de sus manos: “Se expresa con la arcilla, y en casa pasa ilusionada imaginando la próxima figura que creará”.
El reto de estimular la creatividad
La educación escolar, como proceso planificado de aprendizaje,  pretende individuos para el mercado laboral y no tanto el desarrollo íntegro de personas. Bien claro lo tiene el ministro de Educación, José Ignacio Wert: Los estudiantes no tienen que estudiar lo que quieren, sino lo que es necesario y propicie su empleabilidad. Entre las concepciones funcionales y tan utilitaristas aparece alguna más romántica.  Al mismo tiempo que la falta de recursos se ve reflejada en prescindir de las supuestamente improductivas actividades, se nota cierta necesidad de expresarse libremente.
En este sentido, las artes requieren una gran capacidad creadora pero toda disciplina, incluidas las ciencias, necesitan de creatividad. El hecho es que se puede ser creativo en cualquier cosa, ―escribe Ken Robinson―: cualquier cosa que requiera inteligencia”. Es más, como el talento “se expresa de forma diferente en cada individuo” se debe ser creativo para buscar cada uno el suyo. Previsiblemente, lejos de aburridas aulas, muchos pueden hallar y ampliar su talento.
El aprendizaje en las escuelas rara vez es libre y espontáneo. Así, se presenta el reto de recuperar y crear formas lúdicas fuera de los centros que motiven la imaginación de una criatura. Un buen ejercicio para ponerla en marcha es la improvisación, afirma la profesora Bermúdez: “Improvisar es dificilísimo, cuando nosotros los mayores vamos a las clases de teatro, tenemos que recuperar el niño para ello. Pero hoy lo estamos perdiendo antes de que crezca”. Ya que el futuro es de los niños, lo más prudente sería dejarlo correr con ilusión.  
EL CONFIDENCIAL, Lunes 25 de febrero de 2013


Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de...