Ir al contenido principal

Programas para preescolares, los niños y la televisión

YOLANDA CASTILLO JARAMILLO 
Las caricaturas o dibujos animados pueden ser aprovechados por los padres para hacer de ellos una experiencia lúdica y formativa para aprender jugando.
La televisión en los niños de edad preescolar puede ser un deleite si es en pequeñas dosis. Pero si su consumo es exagerado, puede dar pie a malos hábitos. Siendo uno de los pasatiempos de mayor influencia, así como entretiene e informa, la televisión también resta actividades importantes como la lectura, el juego, las tareas escolares, la convivencia familiar y el desarrollo social y emocional.
La experiencia de los investigadores, educadores y productores les permite entender cómo se puede mostrar algo a un niño de preescolar que a la vez le enseñe y le divierta, siendo utilizada como herramienta educativa que muestre aspectos lúdicos y de formación.

Elementos que debe tener un buen programa para niños pequeños

  • Actividades dignas de ser imitadas (La Casa de Mickey Mouse)
  • Formas constructivas y no agresivas de resolver conflictos
  • Personajes de hombres y mujeres igualmente capaces y fuertes
  • Modelos sociales positivos
  • Personajes de diferentes costumbres y tradiciones de todo el mundo (Dora, La Exploradora)
  • Lecciones que inculcan el amor por el aprendizaje, como por matemáticas, lectura o ciencias entre otros (Sid, el niño científico)
  • Que exista sentido del humor
  • Personajes de distintas edades
  • Que estimule la sana alimentación (Clara en Foodland)
  • Que muestre el interés por los demás (Ni hao Kai Lan)
  • Sin anuncios comerciales para no sentirse abrumados por tanta información, además de contener mensajes con valores erróneos y productos dañinos para ellos, proyectando estereotipos relacionados a mercantilismo, espectos raciales, sociales, culturales, sexuales y de malos hábitos alimenticios

Riesgos que existen en que los niños pequeños vean tanta televisión

  • Sacar malas calificaciones al dedicar más tiempo a la tele que al estudio
  • Leer menos libros
  • Ser sedentarios al hacer menos ejercicio
  • Tener sobrepeso al comer antojitos frente al televisor
  • Convertirse en niños pasivos al perder interés por otros juegos
  • Los niños son impresionables, y pueden entender que cualquier conducta que vean en cuestión a violencia, sexualidad, estereotipos de raza y género, el abuso de drogas y alcohól, puede ser normal, segura y aceptable

Cosas que los padres de familia deben hacer cuando los niños ven televisión

  • Mirar los programas con sus hijos (hacerla una experiencia en familia)
  • Elegir programas apropiados para el nivel de desarrollo de su hijo
  • Poner límites al tiempo que pasan al día frente a la televisión (lo recomendable es 2 a 3 horas solamente)
  • Apagar la televisión durante las comidas y el tiempo de estudio
  • Apagar los programas que no les parezcan apropiados para su hijo
  • Hablar con sus hijos sobre lo que están viendo
  • Señalar los comportamientos positivos como la cooperación, amistad y el interés por otros; hacer la televisión interactiva
  • Hacer relación con los valores personales y familiares, con la historia o lugares (se pueden comprar libros o revistas de interés que traten del programa visto por el niño)
  • Estimular a sus hijos para envolverse en un pasatiempo.
Con la orientación apropiada, los niños pueden aprender a usar la televisión de una manera saludable y positiva. Estimulando así su intelecto, emociones y aprendizaje, sin olvidar que ésta es una ventana al mundo donde se pueden conocer lugares increíbles, países, cultura, gente, arte, ciencias, matemáticas, y de aprender jugando.
SUITE 101, 19/01/2012
Imagen: Sid El Niño Científico

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...