Ir al contenido principal

¿Quieres saber si eres un padre bueno o brillante?

M.J.P-B / MADRID

Algunos estarán de acuerdo en aplicar los siete hábitos que recomienda el psiquiatra y psicopedagogo brasileño Augusto Cury en su libro «Padres brillantes, maestros fascinantes». Otros, sin embargo, se sentirán muy incómodos cuando lean consejos como hablar a los hijos de nuestras propias tristezas y frustraciones para crear un vínculo paterno filial sólido y fuerte.
Este experto propone fórmulas muy novedosas para educar a futuros jóvenes felices, seguros e inteligentes, convencido de que ahora las nuevas generaciones están enfermas, son personas consumistas, pasivas y que han heredado pensamientos negativos. Pero todo puede cambiar, según Cury, a través de la inteligencia emocional y de la dinámica de los pensamientos.
Él propone siete hábitos para lograr que los hijos se conviertan en esos jóvenes felices partiendo de su relación con los padres. Y para eso los progenitores deben convertirse en padres brillantes: permitiendo que su hijo le conozca; alimentando la personalidad del niño; enseñarle a pensar; preparándole para las dificultades de la vida; dialogando con él; contándole historias que encierren hermosas lecciones de la vida y no rindiéndose nunca en su educación. Una máxima define toda esta filosofía: «Los niños no necesitan padres gigantescos, sino seres humanos que hablen su lenguaje y que sean capaces de penetrar en sus corazones». Estos son los consejos para lograrlo:
1. Los buenos padres dan regalos, mientras que los padres brillantesdan todo su ser.
Los padres buenos hacen fiestas de cumpleaños a sus hijos, les compran zapatos, productos electrónicos... los padres brillantes les regalan sus experiencias, su tiempo, su historia... les permiten que les conozcan.
Comparta con su hijo sus emociones, cuénteles sus aventuras, sus sueños, sus frustraciones, los momentos más felices de su vida, y también los más tristes... Es una forma de educar las emociones...

2. Los buenos padres alimentan el cuerpo, mientras que los padres brillantes alimentan la personalidad.
No basta con alimentar físicamente a los hijos, de forma sana y equilibrada. También hay que alimentar la personalidad y ofrecer una nutrición psicológica. Los padres brillantes quieren enriquecer a sus hijos también con inteligencia y emociones.
Desarrolle en su hijo la capacidad crítica, así podrá elegir y decidir de forma libre. Alimente su inteligencia y transmítale entusiasmo, alejando el pesimismo.

3. Los buenos padres corrigen los errores, mientras los padres brillantes enseñan a pensar.
No se haga experto en criticar una conducta inapropiada de su hijo, sino en hacerle reflexinar. Las reprimendas no funcionan.
Sorprenda a su hijo diciéndole cosas que no espera y reaccionando de forma diferente ante sus errores. Por ejemplo, si le grita, usted permanezca en silencio, relajado, y dígale: «Nunca esperé que me ofendieras de esta forma. A pesar del dolor que me has causado, te amo y te respeto mucho». Dejele reflexionar. Así sacudirá los cimientos de su agresividad.

4. Los buenos padres preparan a sus hijos para el aplauso, mientras que los padres brillantes les preparan para el fracaso y las dificultades de la vida.
Estimule a sus hijos a tener metas, éxito en la escuela, en el trabajo y en sus relaciones sociales. Pero vaya más allá: ayúdele a no tener miedo de sus fracasos.

5. Los buenos padres hablan, mientras los padres brillantes dialogan como amigos.
Dialogar es la forma de adquirir los hábitos anteriores. Por lo menos, una vez a la semana deberíamos dialogar con nuestros hijos: para que puedan hablar de sí mismos, de sus aflicciones, dificultades...

6. Los buenos padres dan información, mientras que los padres brillantes cuentan historias.
Se capaz, astuto y cuente historias a su hijo de donde pueda extraer hermosas lecciones de la vida a través de las situaciones y cosas más simples. Las historias, los cuentos amplía el mundo de las ideas, ventila las emociones y diluye la tensión.

7. Los buenos padres dan oportunidades, mientras que los padres brillantes nunca se rinden aunque los hijos les desilusionen, cometan errores o se pierdan en crisis profundas.
Nadie se gradúa de la tarea de educar.
ABC, Miércoles 28 de agosto de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...