Ir al contenido principal

Consejos para que tu hijo se adapte a la vuelta al cole sin problemas

E.P. / MADRID

El jefe de la Unidad de Pediatría y la Unidad del Sueño de Hospital Quirón Valencia, Gonzalo Pin, recomienda adaptar los horarios de los niños a las rutinas escolares una semana antes de que empiecen el colegio para evitar alteraciones transitorias como cansancio, ansiedad, decaimiento e incluso depresión.
Así, aconseja adaptar todos los ritmos del niño al nuevo horario adelantando, «cada 3 días aproximadamente todas las acciones como el levantarse, desayunar, comida, cena y la hora de acostarse, de manera que iremos haciendo una adaptación progresiva al nuevo horario típico de la etapa escolar». Además se recomienda que los padres adopten una aptitud siempre positiva que les ayude a superar este periodo de adaptación y los síntomas desaparezcan con mayor rapidez.
Por otra parte, respecto a las actividades extraescolares los especialistas recomiendan que no se conviertan en «obligaciones en las que exista un nivel importante de exigencia para ser los mejores y tener que esforzarse al máximo», sino que sean apropiadas para cada grupo de edad y no impidan que los niños tengan tiempo para jugar y descansar.

Extraescolares que no impidan el descanso

Al respecto, la especialista en Salud Mental Infantil de la Unidad de Pediatría de Hospital Quirón, Mª Luisa Mompó, ha apuntado que deben ser «motivo de relajación para los pequeños y no una excusa para tenerlos entretenidos; deben de favorecer las relaciones con otros niños, el ejercicio físico, aprender cosas nuevas y no ser el objetivo ni la intención, conseguir los mejores resultados y competir... Nunca, y esto es fundamental hay que obligarles a ir en contra de su voluntad. Deben de ser una motivación, un divertimento para ellos y no que lo vean como una obligación o castigo», señala.
En cuanto a qué tipo de actividad escolar es más adecuada para cada edad, ha concretato que para los menores de cuatro años será suficiente con que los llevemos al parque, que pinten en casa, jueguen y dejen libre su imaginación. A partir de los cuatro años la danza para la expresión corporal, la natación que favorece la psicomotricidad, mientras que el dibujo o la música para potenciar su creatividad y la comunicación.
En la etapa escolar, mayores de seis años, son beneficiosos los deportes en grupo para que aprendan normas, a trabajar en equipo, al mismo tiempo que favorezcamos la coordinación y la psicomotricidad como fútbol, ballet, gimnasia rítmica, baloncesto. Asimismo, los especialistas aconsejan cumplir los horarios incluso los fines de semana, aprovechar las vacaciones para instaurar un hábito tan saludable como es el desayuno en familia, con tiempo suficiente, fomentando el diálogo y compuesto por lácteos, cereales y fruta y preparar con ellos el material escolar.

Transmitirles comprensión y apoyo

Además, hay que ayudarles con el repaso de los deberes estivales, siempre reforzándoles y elogiándoles en sus logros, hablarles de las cosas positivas que implica el inicio del nuevo curso, como encontrarse con sus amigos, conocer niños nuevos, aprender cosas, excursiones y escucharles, responder a sus preguntas, inquietudes y miedos. Del mismo modo, aconsejan realizar por las tardes actividades físicas, en vez de que estén viendo la TV o jugando en el ordenador, como ir al parque, montar en bici o patinar ya que así se liberan del estrés y eliminan de sus mentes las preocupaciones y miedos.
Por último, destacan que hay que acompañarles el primer día de colegio, siempre haciendo el momento de la separación nada traumático y corto en el tiempo y recogerles, siendo puntuales y mostrándonos alegres, interesándonos por todo lo que nos cuentan sobre su experiencia. Asimismo, nunca trasmitirles nuestra ansiedad, miedos y pereza a la hora de tener que volver a nuestros respectivos trabajos.
 
ABC, Lunes 2 de septiembre de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...