Ir al contenido principal

Cuándo y cómo castigar y premiar a los hijos

SUSANA PÉREZ DE PABLOS

La clave del castigo y del premio es hacerlo siempre en relación con el esfuerzo del niño. Cuando un hijo empieza a flaquear, los expertos aconsejan que los padres se planteen un castigo siempre y cuando ese mal resultado se deba a una falta de esfuerzo. Y es que el castigo solo sirve cuando se quiere que el niño se dé cuenta que debe eliminar determinada conducta. Es decir, debe ser una forma de corregir que ayude al hijo a aprender lo que debe y lo que no debe hacer.
Las formas más habituales de castigo son el negar algo deseado por el hijo, el retirarle un privilegio que se le haya dado o el obligarle a hacer algo que no le apetece. Pero de nada sirven estas medidas si no se consigue que el niño entienda por qué se le reprende y que le quede claro cuál es la manera de que él pueda evitar que se le vuelva a castigar. De ahí que sea fundamental que haya una buena comunicación entre los padres y el niño.
En cuanto al polémico castigo físico, todos los organismos internacionales de defensa de los derechos de los menores coinciden en que de ninguna manera es aceptable. Una bofetada lo único que provoca en el niño es miedo y solo sirve para que se olvide del verdadero motivo por el que se le ha regañado. La violencia física acalla a los niños y hace que se refugien en sí mismos. Aparte de no ser razonable, en sí misma no corrige la mala conducta respecto al estudio.
Un error común entre algunos padres es el de no relacionar los privilegios que se le dan al hijo con el resultado obtenido en sus estudios. Es decir, un chico que suspende de forma permanente no puede estar recibiendo los mismos juguetes que si su rendimiento fuera bueno. Aunque sea a veces difícil, los padres deben mantenerse firmes y explicar a su hijo las medidas que van a tomar por sus malas calificaciones  y por qué. Hace unos años una madre me comentaba que su hijo había terminado 3º de ESO con cinco suspensos y que, claro, como se iban de vacaciones toda la familia a Nueva York le iba a resultar difícil aprobar todo en septiembre. La pregunta es, ¿un chico que ha suspendido cinco materias se merece un viaje como ese? Claramente, no. Debería quedarse en casa con algún familiar a estudiar. Porque el mensaje que se le está dando en ese caso es contradictorio. Se le reprende por suspender pero luego se le lleva con 15 años a un viaje estupendo en verano durante el tiempo que debe estar estudiando.
También se recomienda que los padres tengan una política propia sobre el castigo, que decidan qué van a hacer y se mantengan firmes, para que los hijos aprendan cuál es la consecuencia en su casa de que saque malas notas por no esforzarse lo suficiente. A nadie le gusta castigar, pero si no se toman medidas desde la primera vez que percibimos que el niño flojea, irá a más. Además, no es que haya que estar todo el rato castigando. De hecho, los castigos son más útiles cuanto menos se usan. Su valor está en su efecto disuasorio. El castigo por sistema, acaba resultando inútil.
En cuanto al premio, por lo general, tiene un mayor efecto corrector que el castigo, excepto en situaciones graves. Premiar tiene la ventaja de que promueve que el niño cumpla sus objetivos, que se esfuerce por sacar buenas notas. Si un niño suspende un par de asignaturas por primera vez, podemos intentar, antes de castigarle, prometerle un premio si se vuelve a esforzar como antes, para así intentar que reaccione. Si el premio le interesa y es algo que no hace habitualmente, en muchos casos es un sistema que funciona.
En todas estas reflexiones lo que se ve es que el premio y el castigo forman parte del proceso educativo y son positivos si se enfocan bien sus objetivos, su utilidad y si se explica bien al niño o adolescente la razón de cada uno. Algo que no hay que olvidar es que un hijo siempre debe tener claro que se le regaña, castiga o promete un premio porque ha hecho mal un examen, por ejemplo, pero nunca debe pensar que es porque es malo. Un castigo nunca debe suponer una descalificación del niño. Eso minaría su autoestima y tendría consecuencias muy negativas para su motivación por aprender y para su desarrollo como persona.
SCOOL / EL PAÍS, 13 de septiembre de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.