Ir al contenido principal

Los mocos, nuestros "grandes amigos"

GEMA LENDOIRO

Todos los meses de septiembre sucede igual. Al cabo de unos días de la vuelta al cole caen las primeras bajas: uno, dos, tres y a veces hasta la mitad de la clase, se queda en casa por los primeros mocos... A veces acompañados de fiebre y, siempre con mucho malestar general en el niño. Y con su llegada saltan todas las alarmas, en unas casas menos que en otras. Todo dependerá de la información que manejen los padres y con la actuación que lleven a cabo.
Hay muchísimos mitos alrededor de los mocos que hacen que, un simple catarro, pueda derivar en cosas más molestas como una gastroenteritis y todo por no saber qué hacer.
A pesar de que las campañas de sanidad son claras al respecto, conviene recordar qué son los mocos, para qué sirven y, sobre todo, qué hacer con ellos cuando llegan a casa... a veces para quedarse todo el curso.
El pediatra Jesús Martínez, creador del exitoso grupo de facebook, el médico de mi hijo (ya son más de 9 mil integrantes), explica todos los secretos de este «gran acompañante»:
—¿Qué es un moco?
—Un moco es un moco, todo el mundo sabe, porque los ha palpado. Lo que son los mocos, no necesitan definición. Acúmulo sobre base viscosa de proteínas y glúcidos, gran cantidad de anticuerpos y otros productos orgánicos defensores. Los producen no solo la nariz, sino todas las mucosas para hidratarse y lubrificarse, respiratorio, digestivo, etc.
—¿Por qué tenemos mocos?
—Es la manera que tienen las mucosas del organismo de no deshidratarse y mantenerse lubrificadas y poder ejercer su función defensora. Imagínate seco como el cartón seríamos una infección constante.
—¿Para qué tenemos mocos?
—Para evitar que microorganismos penetren y atraviesen las mucosas provocando infecciones y heridas. Es una especie de película que recubre y atrapa todo lo que la toca como si de una superficie viscosa y pegajosa, que es, se tratara. Allí quedan adheridas y eliminadas las peligrosas bacterias, suciedades que flotan en el ambiente y todo tipo de materias orgánicas e inorgánicas indeseables, por eso los mocos toman colores variados, todos ellos normales y sin significado alguno.
—¿Hay que cargarse a los mocos como sea?
—Son nuestra defensa y si nos centramos en los de la nariz ejercen una función básica de defensa ante catarros e infecciones respiratorias y pulmonares. Si eliminamos las defensas evidentemente nos quedamos a disposición del atacante que tendrá expedita la vía de entrada.
—Motivos para ir a urgencias.
—Los mocos nunca son un motivo para ir a urgencias, ni siquiera de ir al médico, es motivo para acercarse a por el paquete de pañuelos y limpiarse. Los mocos van a convivir con nuestro hijos durante todo el invierno y periodo escolar, lo mejor es acostumbrarse a ellos. Luego, no son los mocos el problema.
Habrá que ir a urgencias si además de mocos tenemos una urgencia vital que no puede demorar a mañana que lo vea su pediatra. Dificultad respiratoria grave, fatiga, decaimiento extremo. Evidentemente no serán los mocos el problema, aquí habrá además una neumonía o una crisis asmática.
—Motivos para ir al pediatra, sin prisa pero sin pausa.
—Cuando además de los mocos el niño lleva tres días con fiebre alta, cuando presenta dificultad para respirar, o bien cuando los mocos son sanguinolentos, rojos.
—Antibióticos, ¿por qué no son eficaces?
—Los catarros son procesos producidos por virus, y como todos los virus no son sensibles a los antibióticos por lo que no deben usarse. Además el mal uso de los antibióticos puede crear resistencias, reacciones inesperadas o alergias no deseadas.
—¿Hay que llevar al niño al cole cuando tiene mocos?
Si dijera que cole no, ya podíamos cerrar todas las escuelas. Un niño en invierno siempre suele tener mocos.
—Prevención.
—Lavado de manos, estornudar en el brazo, airear bien las aulas y sobre todo no mantener temperaturas elevadas en su habitación y en su entorno, huyendo del sobre abrigo tan perjudicial para las defensas del niño.
—Cuidados.
—Limpiar mocos sin pasarse, no debe quedar el niño seco, debe quedar aseado.
—Lo que no sirve para nada.
Mucolíticos, antitusivos, descongestionante, antihistaminicos, antibióticos o cualquier otro brebaje de los que tanto gustamos empapuzar a los pobres pequeños con el único fin de calmar nuestra ansiedad y sentir que estamos haciendo algo por ellos.
Y, sobre todo, recuerda no medicar nunca a tu hijo sin haber consultado antes con su pediatra.
ABC, Domingo 15 de septiembre de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...