Ir al contenido principal

"La frustración" José Antonio Marina

Uno de los placeres del investigador es llegar a una misma conclusión por caminos diferentes. Se siente seguro, corroborado en sus posiciones. Eso me ha sucedido estos días con un asunto importante: aprender a gestionar la frustración. Frustración es el desagradable sentimiento que experimentamos cuando nuestras expectativas no se han cumplido. Si ese fallo depende de los demás, nos encontramos ante una decepción, y si nosotros somos los responsables, ante un fracaso. 
Al preparar los programas para la Universidad de Padres (www.universidaddepadres. es)me encuentro continuamente con la necesidad de que el niño aprenda a tolerar la frustración. De lo contrario su vida continúa regida por lo que Freud llamaba "principio del placer", sin acceder al "principio de realidad". Como la realidad es tozuda e inevitablemente se impone, y como no es posible que satisfagamos todos los deseos, esos niños padecen una vulnerabilidad ante la frustración, a la que responderán de dos maneras: deprimiéndose porque no les damos lo que les habíamos tácita o explícitamente prometido, o enfureciéndose por la misma razón. 
La educación permisiva produce estas dos derivaciones indeseables. Pero estos días he participado en varias jornadas para fomentar el emprendimiento y la innovación, y de nuevo me he encontrado con este tema, esta vez bajo la modalidad de fracaso. Es preocupante la poca afición a emprender de nuestros jóvenes. Una de las razones de esta desafección es que sienten demasiado miedo al fracaso. Se trata de un sentimiento socialmente inducido. Las encuestas nos dicen que una mayoría de españoles piensa que el fracaso es vergonzoso y que quien ha fracasado en una empresa no debe intentarlo más. Confundimos fracasar con ser un fracasado, con lo que un hecho subsanable se convierte en un destino. Por el contrario, la cultura anglosajona piensa que los fracasos deben estar en el currículum de una persona, porque demuestran su tenacidad, su resistencia, su ánimo. Ian Gilbert, un experto pedagogo, afirma "Una de las interpretaciones más útiles del fracaso es la idea de que ni siquiera existe". ¿Cómo puede decir este disparate? Lo explica así: "Basta con que lo llamemos aprendizaje. El aprendizaje es siempre un progreso, y sólo fracasa radicalmente el que es incapaz de aprender de sus fallos".
No me negarán que es un enfoque optimista. La idea de aprender mediante el fracaso es fundamental para nuestro desarrollo. Los autores de Funky Bussiness, un gracioso manual de management, dicen:"Hay que fracasar pronto para aprender a triunfar antes. El fracaso no es más que una parte de la cultura de la innovación. Aceptémoslo para hacernos más fuertes". Es cierto. Las empresas que no aceptan ningún fracaso de sus empleados están disuadiéndolos de innovar. Inventar es arriesgarse. Como dice Woody Allen: "Si uno no fracasa cada dos por tres es señal de que no hace nada que sea innovador".
No aprender de la experiencia es uno de los grandes fracasos de la inteligencia. Cuento a mis alumnos el caso del invento de los post-it. Los investigadores de la empresa 3M estaban buscando un pegamento sólido.Y lo que encontraron fue uno debilucho que permitía despegar un papel con facilidad. Demostraron una gran inteligencia cuando en vez de deprimirse y quejarse se preguntaron ¿y esto para qué puede servir? Los post-it fueron un gran éxito económico. Todos los datos me confirman en mi idea: educar para gestionar bien la frustración es imprescindible.
2-I-10, José Antonio Marina, lavanguardia
RADICAL.ES

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.