Ir al contenido principal

El mejor ejemplo que los padres pueden dar a los hijos

MARIO IZCOVIC
Autor del libro “Ser padres ser hijos, los desafíos de la adolescencia” (Ed. Gedisa)
Vivimos en una sociedad invadida por los gurús de la gestión. Trasladan a la vida cotidiana aquello que desde hace años se implementa en las empresas para que estas sean más “eficientes” y generen más beneficios a sus dueños.
Esto incluye la gestión del tiempo, de las emociones (una gran contradicción ya que estás no se gestionan), de las relaciones, de la sexualidad, los pensamientos, los síntomas. Muchas veces educar se convierte en sinónimo de gestión.
Los medios y las modas no son ajenos a ellos y nos bombardean por tierra, mar y aire. Y mucha gente lo compra. Constatamos, en los encuentros con padres y madres de adolescentes en los que nos reunimos para conversar y pensar juntos, que hacen suyas estas ideas.
Esto provoca mucho malestar porque las exigencias son enormes y evidentemente nunca se llega al ideal esperado. De allí la búsqueda de recetas. La gente se pregunta: ¿Cómo comer mejor?, ¿cómo ser hombres de hierro (iron man)?, ¿cómo tener éxito en la vida?, ¿cómo hablarle a tu pareja?, ¿cómo relacionarte con tu hijo adolescente? El slogan de que nada es imposible se muestra a todas luces falso.
Descartemos pues la eficiencia del lado de los padres, descartemos la idea de gestión. Descartemos, pues, los ideales inalcanzables. Dejemos de hablar de Escuelas de padres (¿se puede enseñar a ser padres?) Cuando un padre o madre asiste a una conferencia sobre el tema en general lo hace para confirmar sus certezas. La verdadera reflexión en cambio surge a partir de la conversación, con otros padres, con profesionales, allí cuando sea necesario.
En tiempos de tanta desorientación pensamos que la imperfección no es mala, hasta es necesaria. Con esas exigencias por ser los mejores no nos ayudamos a nosotros y menos a nuestros hijos.
Cuando los hijos llegan a la adolescencia, para los padres se juega también una crisis vital. Se ponen en cuestión muchas certezas. Las cosas no son como eran y es necesario aceptarlo. Hay necesariamente que pasar por ciertas renuncias. Aceptar nuestras dificultades, aceptar nuestros límites, aceptar que hay cosas que no dependen de nosotros, aceptar que nuestros hijos no sean como queremos que sean (lo cual es muy bueno), aceptar la finitud de la vida.
Reconocer todo esto supone admitir que además de padres somos personas, hombres y mujeres. Del lado de los hijos es muy positivo reconocer que estos padres con quien discuten y necesitan diferenciarse, tienen además su propia vida y sus propios deseos (no sucedáneos materiales), en definitiva es el mejor ejemplo que les podemos legar.
LA VANGUARDIA, Jueves 9 de febrero de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...