Ir al contenido principal

La aplicación que convierte la tableta en una herramienta educativa para tus hijos

Blanca Rodríguez

Cofundadora de Smile and Learn
En 1983, un neuropsicólogo de la universidad de Harvard puso patas arriba todas las convenciones existentes hasta entonces sobre la inteligencia y las capacidades humanas. En su libro “Inteligencias múltiples” Howard Gardner cuestionaba la concepción fuertemente asentada de que la inteligencia puede cuantificarse y establecer baremos fijos, idénticos para todas las personas. Su idea, controvertida en el momento de su aparición (él mismo ha contado que encontró una fuerte hostilidad por parte de los psicólogos), es hoy la base de numerosos sistemas educativos. Gardner defiende que existen, al menos, ocho tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Esta concepción le lleva a defender que las capacidades potenciales de los individuos son distintas y pueden manifestarse de forma diferente, viéndose influidas por la cultura, el entorno, los estudios, etcétera. Las investigaciones de Gardner, premio Príncipe de Asturias en 2011, abogan por una educación personalizada, que anime a despertar la curiosidad de cada uno de los niños y les permita desarrollarse según sus particulares capacidades.

Estas teorías expuestas por Gardner llamaron la atención de una joven leonesa, Blanca Rodríguez, hasta el punto de haber cambiado su vida. Por eso, después de licenciarse en Administración y Dirección de Empresas y cursar un MBA en el MIT, se decidió a fundar, junto con Víctor Sánchez, Smile and Learn, una plataforma educativa para dispositivos móviles: una propuesta necesaria ante la evidencia de que los pequeños acceden cada vez más pronto a la tecnología. No resulta extraño encontrar niños de cinco o seis años (incluso menores) manejar con total soltura un smartphone o una tablet. El problema, una vez más, no es la tecnología en sí, sino la utilización que se hace de ella y los contenidos a los que acceden, rara vez adaptados a sus necesidades y sensibilidad. Luchar contra esta tendencia es un absurdo, puesto que sería ir contra el signo de los tiempos. Así que si los niños van a estar frente a las pantallas móviles (a no ser que uno esté dispuesto a fundar una familia de anacoretas alejada de la civilización), la opción más inteligente es ofrecerles una herramienta pensada específicamente para ellos.
En una entrevista publicada hace unos meses por el Whasington Post, Garder, todavía activo a sus 73 años, explicaba “Hoy en día los adolescentes pasan más tiempo consumiendo lo que les ofrecen en los medios que en la escuela. Lo que ocurre -o no ocurre- en los medios se convierte en una parte crucial de la educación de los jóvenes y, por el mismo motivo, de los mayores. Gran parte del contenido de los medios – piensa en los realities- fomenta la mala educación y manipula los valores. Con tantos cambios, es más importante que nunca honrar a los valores fundamentales de la educación, aquellos que han permanecido durante milenios”. Los medios hoy son los dispositivos móviles que manejamos a diario y con los que los niños y jóvenes pasan también muchas horas. Ahí es donde el equipo de Smile and Learn (formado por pedagogos, ilustradores, creativos, programadores y diseñadores) ejerce su influencia a través de juegos, cuentos interactivos y actividades pedagógicas. Cada actividad está centrada en un tipo de inteligencia, siguiendo el modelo de Gardner, y no tanto en un rango de edad o sistema de juego. Mientras los niños aprenden, la herramienta recoge datos e informa a los padres y educadores de las habilidades de los pequeños, así como de sus necesidades o puntos de deben reforzar. Rodríguez fue elegida gracias a este proyecto por el MIT Technology Review como una de las innovadoras menores de 35, pero asegura que su mayor premio no es este, sino hacer un aporte positivo en la sociedad a través de la educación.
Edición: Malu Barnuevo | David Castañón
Texto: José L. Álvarez Cedena
EL PAÍS, Viernes 3 de febrero de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...