“Menos productos de lujo y más Hacendado, menos móviles y más tiempo en familia, menos juegos de consola y más bicicleta, menos recompensas materiales y más muestras de cariño, menos televisión y más paseos en la montaña observando la naturaleza, menos ruido y más silencio. Aprendiendo que lo bueno y lo valioso lleva su tiempo y esfuerzo”
Catherine L`Ecuyer
Buscar este blog
Cenen con sus hijos
CARINA FARRERAS
Una discreta maestra de Texas ha encendido un sonoro debate en
los medios de comunicación americanos con una sencilla carta enviada a
los padres de sus nuevos alumnos. Televisiones y medios de comunicación
la han entrevistado de costa a costa del país, y su misiva ha sido
comentada por psicólogos, pedagogos y profesores. Samantha Gallagher,
una madre de segundo de primaria del colegio de Godley (Texas), del que
la mencionada maestra, Brandy Young, es tutora, colgó la carta en Facebook y en pocas horas había sido leída por 70.000 personas.
Young tiene el acierto de escribir de forma llana un
mensaje de un par de párrafos que da en la diana en dos aspectos
candentes en la crianza norteamericana (y de cualquier país del mundo,
incluida España): los deberes y la vida familiar.
“No habrá deberes este año”, anuncia la profesora a
las familias de sus alumnos de 7 y 8 años. “Pero a ustedes les pido que
pasen las tardes haciendo cosas con ellos porque eso sí que está
demostrado que mejora el éxito escolar”, indica Young. Y añade: “Cenen
como una familia, lean juntos, jueguen al aire libre y acuéstenlos
pronto”, aconseja.
Carta a los padres de la profesora norteamericana Brandy Young (FACEBOOK)
La maestra argumenta que ha estado investigando y ha
visto que “los estudios no han podido demostrar que los deberes mejoren
el desempeño escolar”. Por tanto, se compromete a no poner tareas extras
aunque los niños sí llevarán a casa los trabajos que no hayan terminado
en el aula.
A cambio, pide a los padres más participación familiar. La
dirección de la escuela apoya a Young, pero afirma que no se trata de
una decisión de la escuela. Además de los medios de comunicación, el
asunto ha sido muy comentado en las redes con opiniones muy polarizadas.
Algunos padres celebran la carta. “Mi hija ya quiere a su nueva
profesora”, señaló la madre que colgó la misiva en Facebook. Muchas
familias se quejan de que los deberes tienen un impacto en el hogar y en
las actividades de la familia. Otros creen que causa tensión en el
hogar, lo que termina repercutiendo en una mala relación con el colegio.
Sin embargo, también hay detractores. “¡Otro
profesor que apoya la banalización de EE.UU.!” o “Responsabilidad es una
cualidad que se cultiva”, o “¿Y las rutinas y hábitos?”. Incluso se
recomiendan el método de los 10 minutos diarios que aumentan con los
cursos. Algunos de estos opinadores temen que los niños de culturas
orientales estén mejor preparados pues sus padres sí se preocupan de su
educación. Al respecto, la OCDE denunció las jornadas excesivas a las
que los progenitores someten a los niños. El pasado martes, un
preadolescente de 12 años moría apuñalado por su padre, que le
recriminaba no haber estudiado suficiente en una prueba de acceso a un
colegio privado que el niño suspendió.
FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...
ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada. El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....
GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de...
Comentarios
Publicar un comentario