Ir al contenido principal

Cómo lograr que tus hijos sean felices: las claves para una educación saludable

La autoestima, la tolerancia a la frustración y el autocontrol son los tres pilares básicos para que un niño crezca adecuadamente y sea feliz, según ha explicado la directora del área infantil en el Centro de Psicología Álava Reyes, Silvia Álava, durante la presentación de su nuevo libro 'Queremos que crezcan felices'.

El libro, centrado en la educación de los niños entre los seis y los doce años, es la continuación de 'Queremos hijos felices', que habla de la etapa entre los cero y los seis años. A partir de los seis es especialmente importante ayudar a que los niños construyan su autoestima, porque en ese momento "ya no solo cuenta lo que hacen los padres con el hijo, sino que el niño empieza a tener una visión del mundo y un constructo de su yo. Hay que trabajar para que él mismo sea capaz de valorar sus puntos fuertes, saber decirle cuándo lo ha hecho bien y analizar con él sus fallos", ha señalado Álava.
La tolerancia a la frustración es una capacidad que se debe adquirir en la infancia y que será muy importante durante la etapa adulta, aunque es una de las que "más cuesta", ha afirmado la psicóloga. Por tanto, hay que enseñar a los niños a perseverar en las actividades que les presenten dificultades y evitar que abandonen las tareas que no les salen. En algunos casos, también se pueden utilizar técnicas de relajación para superar la frustración.
Además, Álava ha explicado que el autocontrol y la regulación emocional son fundamentales, ya que ayudarán al niño a "mejorar sus notas escolares, a la hora de hacer amigos, al relacionarse con los demás y para evitar problemas de conducta". Los padres deben tener claro que el autocontrol no es la ausencia de emociones, sino saber gestionarlas y comunicarlas de forma adecuada.

Un proceso diferente en cada niño

Durante la infancia se deben adquirir las competencias emocionales básicas que se utilizarán en el futuro, aunque los padres deben comprender que cada niño debe ser valorado de forma diferente. "La tarea de cada padre y madre es saber lo que puede dar cada niño, sacar lo máximo posible de él, asegurarse de que esté bien y de que sea feliz", ha asegurado Álava.
Los seis años son la edad clave para empezar a ceder autonomía al niño, ya que es cuando se desarrolla la función ejecutiva, a través de la cual adquieren la capacidad de organizarse, manejar su conducta y aprender lo que son capaces de hacer, según ha explicado Álava. Después, a los ocho años, la educación deben centrarse en la adquisición de hábitos, especialmente los relacionados con la escuela.
Hay que tener cuidado con saturar a los niños de actividades para que desarrollen sus habilidades. Álava ha señalado que "hay que darles un tiempo para jugar. Está muy bien que se apunten a actividades extraescolares, pero no pueden tener una agenda desde que se despiertan hasta que se acuestan sin tiempo libre".

Redes sociales sí, pero supervisadas

Álava ha asegurado que "no se puede prohibir completamente" el uso de las redes sociales, ya que los niños actualmente son nativos tecnológicos. Los padres deben supervisar la utilización de los dispositivos tecnológicos y asegurarse de que las aplicaciones o redes sociales que utilizan son adecuadas para su edad.
No es recomendable dejar que utilice cuando desee las nuevas tecnologías, bien sea un ordenador, una 'tablet', o el teléfono móvil. Según Álava, lo más adecuado es establecer un horarios o utilizar estos dispositivos como premio por realizar una tarea más aburrida para el niño, como hacer los deberes.
"Lo que les falta hoy en día a los niños es el contacto 'tú a tú', la interacción de igual a igual, ser asertivos, saber decir lo que quieren; en todo esto no se ha mejorado. Como falta el ensayo o entrenamiento, necesitan esa contacto personal y, cuando se hace solamente a través de la red social, a veces tienen problemas", ha explicado Álava.
EL CONFIDENCIAL, Viernes 8 de octubre de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...