Ir al contenido principal

¿Entonces puedo comer carne o no?

EL MUNDO
La Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IARC), tras revisar más de 800 estudios científicos publicados desde hace décadas, ha elevado los productos cárnicos procesados (como el beicon o las salchichas...) a su categoría 1 de productos que pueden causar cáncer al ser humano. En el siguiente listado tratamos de aclararle algunas dudas sobre esta cuestión con las propias explicaciones que ha dado este organismo internacional.
¿Qué se considera carne roja?
Toda la carne muscular de los mamíferos, incluyendo carne de res, ternera, cerdo, cordero, caballo, y cabra. 
 
¿Y carne procesada?
Cualquiera que haya sido procesada mediante salazón, curado, fermentación, ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o conservación. Esto puede ir desde salchichas, jamón, carne en conserva o en lata, cecina y carne seca, o preparados y salsas de carne.
 
¿Por qué emite la IARC ahora esta recomendación?
Un comité internacional ya aconsejó en 2014 que la carne roja y procesada fueran objeto de alta evaluación por el programa de monografías de este organismo. Esta recomendación se basó en los estudios epidemiológicos que ya sugerían un aumento en ciertos tipos de cáncer. "Aunque estos riesgos son pequeños, para la salud pública podrían ser importantes ya que muchas personas en el mundo comen carne y su consumo está aumentando en los países de ingresos bajos y medios", asegura la OMS.
 
La carne roja se ha considerado 'probablemente cancerígena'. ¿Qué significa eso?
Eso significa que la evidencia procedente de estudios sobre dieta y cáncer es "limitada". Esto significa que se ha observado una asociación positiva entre la exposición al agente y el cáncer, pero no se pueden descartar otras explicaciones.
 
La carne procesada está en el grupo 1, cancerígeno para los seres humanos. ¿Qué significa en este caso?
Esta clasificación supone que hay "suficiente evidencia". Es decir, hay pruebas convincentes de que causa cáncer. En este caso, esta afirmación se basa en estudios epidemiológicos que muestran que el consumo de carne procesada puede provocar cáncer colorrectal.
 
¿Qué tipos de cáncer están relacionados con la carne?
La evidencia más fuerte en el caso de la carne roja, "aunque todavía limitada", es para el cáncer colorrectal, pero también para cáncer de páncreas y próstata. En el caso de alimentos procesados, de nuevo el más evidente es el tumor de colon, y aunque también se ha visto una asociación con el cáncer de estómago, la evidencia no es tan concluyente.
 
¿Cuántos casos de cáncer al año se pueden atribuir a estos alimentos?
Citando datos del Proyecto sobre la Carga Global de Enfermedad (una organización académica independiente), la OMS calcula que 34.000 muertes anuales pueden atribuirse a una dieta rica en carnes procesadas. En el caso de la carne roja, añaden, si la relación que ahora se cree probable fuese casual, la cifra ascendería a 50.000 muertes al año. En todo el mundo hay al año un millón de muertes por cáncer relacionadas con el tabaco; 600.000 con el alcohol y 200.000 con la contaminación del aire.
 
Entonces, ¿debo dejar de comer carne roja?
Lo que dice la OMS en este punto es que Se sabe que "comer carne tiene beneficios para la salud. Muchas de las recomendaciones nacionales aconsejan limitar el consumo de carne procesada y roja, vinculadas a mayor riesgo de muerte por enfermedades del corazón, diabetes y otras enfermedades". Como apunta la IARC, "las personas preocupadas por el cáncer podrían considerar reducir su consumo de carne roja o procesada".
 
¿Cuánta carne es seguro comer?
Aunque el riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida y se calcula que cada 50 gramos de carne al día aumentan un 18% el riesgo de cáncer colorrectal, la OMS asegura que con la evidencia disponible no se puede hablar de una cantidad mínima segura.
 
¿A qué se debe esa relación entre carne y cáncer?
La carne puede contener sustancias químicas que se forman durante su procesamiento o cocción, como algunos nitritos o hidrocarburos aromáticos. Algunos de estos productos son carcinógenos conocidos o sospechosos, "pero pese a este conocimiento todavía no se comprende plenamente cómo se incrementa el riesgo de cáncer por la carne".
EL MUNDO, Lunes 26 de octubre de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...