Ir al contenido principal

Los bebés no sienten las cosquillas como nosotros

ANDREA ARNAL MARTÍN
Que los bebés son una debilidad para todos es algo que estaba muy claro antes de la llegada de internet y los millones de vídeos virales. Para los científicos también lo son, porque observándoles se puede aprender mucho de su desarrollo cognitivo –y del nuestro–. 
Un grupo de investigadores del instituto Goldsmiths de la Universidad de Londres han publicado un estudio en la revista Current Biology donde analizó la respuesta de un total de 30 bebés (17 de cuatro meses y 13 de siete meses) ante los estímulos procedentes de “cosquillas monitorizadas” en la planta de los pies.
“Nos preguntamos si los bebés que reciben estímulos en sus extremidades eran conscientes de que procedían del mundo exterior” indica Andrew J. Bremner, investigador de la Universidad de Londres y jefe del proyecto.
Bremner y su equipo dieron con la respuesta probando a cruzar las piernas tanto a los bebés de cuatro meses como a los de siete. Los resultados indicaron que, al hacerles  cosquillas, los bebés más jóvenes se equivocaban de pie en un 30%, mientras que en los bebés de siete meses en adelante fallaban en un 50%.
En otras palabras, los bebés más jóvenes superan a los bebés mayores y adultos en la percepción correcta donde han sido tocados, pero los investigadores recalcan que este estudio solo cuantifica estos fallos cuando las manos y los pies están cruzados.
“Con el tiempo asumimos que nuestras extremidades permanecen en lugares concretos. Llegamos a esperar, por ejemplo, que nuestra mano izquierda se encuentra en el lado del extremo izquierdo visual, y que nuestra mano derecha está normalmente en el lado derecho. De la misma manera, esperamos que los toques en nuestro lado derecho tengan su origen ahí. Así que, al cruzar las extremidades, tendemos a cometer errores”, explica Bremner .
En realidad, lo que han descubierto los científicos es algo que se lleva investigando desde los años sesenta, pero que “por fin cuantifica, mide, esos aciertos y fallos y se comparan por edades”, ha explicado a Materia Juan Narbona García, especialista en Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra.

No perciben el mundo exterior

Los científicos del proyecto admiten que no creen que los bebés de cuatro meses acierten más veces “porque tengan un mejor sentido del tacto que los mayores”. Sin embargo, lo que sí creen es que la razón del acierto radica precisamente en “la simplicidad de sus cerebros”. “Los bebés más jóvenes perciben el tacto de manera más simple: solo registran de dónde procede el estímulo en su cuerpo”, indica Bremner.
Por el contrario, señala, los bebés más grandes y los adultos registran de dónde procede el estímulo táctil y, además de eso, relacionan ese estímulo con un lugar procedente del mundo exterior. “Esa es una percepción más compleja del espacio y de la comprensión del tacto, por lo que también puede conducir a error en algunos casos”, concluye.

Los sentidos también se entrenan

Si bien este estudio confirma que el tacto se desarrolla a través de la experiencia, otros sentidos como la vista, el oído y el olfato aparecen prácticamente al nacer.
Pero, ¿qué pasa cuando somos, por ejemplo, ciegos congénitos? ¿Se refuerzan los demás sentidos?: “Cuando dejamos de percibir los estímulos por un canal concreto, el cerebro cede parte de sus neuronas de asociación a otro sentido cuando falta otro” indica Narbona. “Es, por decirlo de alguna manera, que a las neuronas se les da una ocupación para otros sentidos”.
No obstante, el doctor puntualiza que los sentidos se pueden entrenar, y no necesariamente porque falte un sentido se potencian otros. “Esto se ve muy claro en los educadores de ciegos: parte de su formación está precisamente en ponerse en su lugar”.
Por tanto, un sentido se desarrolla o no en la medida que seamos conscientes de él, que interioricemos los estímulos que nos llegan de él. “Es como si nos concentramos en el movimiento de las rodillas: vamos a potenciar ese sentido y seremos más conscientes de cuando se mueve”, añade.
EL PAÍS, Martes 20 de octubre de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...