Ir al contenido principal

Cuando las cenas se convierten en grandes momentos...

NOELIA LÓPEZ CHEDA
Autora del libro No seas agenda de tus hijos y prepáralos para la vida y colaboradora del Club de Malas Madres
Un tema que se hizo recurrente en mis conversaciones cuando tuve familia fue, sin duda, el término "conciliación", que era algo así como hablar de cuando se realizaran viajes al espacio por vacaciones en agosto. Era algo lejano y casi de ciencia ficción.
No conozco a nadie que no le preocupe el hecho de no poder conciliar y, aunque tiene ciertos elementos comunes, sí me he dado cuenta a lo largo de todo este tiempo que para cada persona y familia "conciliar" es una cosa. Para mí es que los momentos que estemos juntos sean lo mejor posibles, intensos y de calidad.
Y en mi casa uno de esos momentos son las cenas. 
No me gusta cocinar, lo reconozco sin pudor, a pesar de que desde que Masterchef apareció en nuestra vida me siento como un marciano cuando se habla de recetas y preparaciones en mi entorno. Afortunadamente, tengo alguien en casa al que sí le gusta y además disfruta con la tarea (un aplauso para aquellas personas que hacen cosas impensables para mi).
Las cenas en mi casa son esos momentos en los que hablamos y hablamos sin parar. La cocina es ese lugar que, con la excusa de preparar la comida, poner la mesa y comentar el día, se ha convertido en escenario de auténticas asambleas familiares en las que se participa con conversación y con las manos, porque todos hacemos algo ;).
Antes no era así, las cenas pasaban sin pena ni gloria muchas noches. Hasta que llegó un día que, ante la imposibilidad de "conciliar" al uso, me di cuenta de que lo que nos quedaba era aprovechar aquellos momentos que sí teníamos.
Y como todo, cuando repites situaciones que te gustan y disfrutas, comienzas a perfeccionar el momento.
Y como momento perfeccionado hemos instaurado de manera oficial las "Cenas Especiales". Y no os confundáis, no son de elaborados menús (a veces una pizza con velas en la mesa), pero sí son algunas de las cenas que compartimos todos juntos (elemento importante ya que no es fácil) y en las que alguno propone: "¿Hoy hacemos cena especial?". Y cuando alguien hace esa pregunta, una especie de alegría nos invade a todos porque para que sea "especial" hay que hacer cosas diferentes e integrar elementos que no haya todos los días: velas, mantel distinto, decoración casera, alguien de los pequeños propone un plato y lo hace con la ayuda de algún mayor... (y yo tan contenta de esto último XD).
Dicen que todas las familias necesitan, al menos, una comida al día en la que se comparta lo que nos preocupa y cómo nos van las cosas a cada uno... A veces se discute, claro; pero también se propone, se ríe y, sobre todo, se comunica.
Y para terminar, os recomiendo además que aprovechéis la cena y hagáis el ejercicio "Lo mejor del día". Este juego consiste en hacer la pregunta: ¿Qué ha sido lo mejor que te ha pasado hoy? Y lo deben responder todas las personas sentadas a la mesa.
Se trata de focalizarse en aquellas cosas que nos hacen sentir bien en nuestro día a día y que suelen ser pequeñas situaciones, sin aparente importancia, pero que tienen mucho valor. Porque la vida, es una suma de esas pequeñas cosas. Y si aprendemos desde pequeños a valorar esos instantes, en el futuro seremos más agradecidos porque todos tenemos esos ratos y, lo único que tenemos que hacer, es recordarlos al final del día.
Bonito aprendizaje para toda la familia, ¿verdad?
HUFFINGTON POST, Jueves 22 de septiembre de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...