Ir al contenido principal

La timidez infantil, un hándicap que hay que vencer ante la vuelta al cole

CARLOTA FOMINAYA

Timidez es la incapacidad parcial del individuo a manifestarse tal y como es, por la simple presencia de otra u otras personas. El tema vuelve a estar de actualidad al ser días de reencuentro escolar. ¿Por qué ocurre y cómo debemos tratar la timidez? Tal y como explica Fernando Alberca, experto en educación, máster en neuropsicología y orientador y profesor de la Universidad de Córdoba, cuando se trata de niños o adolescentes, estos no crean problemas en la escuela, porque se dedican con mayor intensidad a la realización de ejercicios en solitario, donde no tienen que participar en grupo o cara a los demás. «Suelen encerrarse en sí mismos y, antes de protestar, prefieren sufrir las molestias de los demás y hacer de víctima. Se dan por vencidos antes de entablar ninguna disputa física», describe.

Importancia de la timidez

En términos generales la timidez no ha recibido, según Alberca, la atención que le corresponde ni la importancia que merece. De hecho hasta hace relativamente poco, apunta este maestro, «muchos educadores lo consideraban un defecto que podía pasar en el tiempo, por sí solo. Aún muchos lo piensan. Pero aunque es cierto que con el tiempo da la impresión externamente de que la timidez desaparece o se mitiga, no lo hace para el sujeto que la padece. Ni sus consecuencias. El hecho es que la timidez impide la real comunicación del ser humano con otros seres de los que depende para su felicidad. De ahí su radical importancia».

Causas de la timidez

Según este docente, también autor de la «Guía para ser buenos padres de hijos adolescentes» (Toromítico), aunque las causas de la timidez son variadas, él destaca una inadecuada intervención de los padres. «Son muchos los progenitores que al darse cuenta de lo negativo que puede resultar el comportamiento de su hijo en el futuro, suelen manifestarse contrariados y en lugar de actuar contrarrestando esta anomalía, pretenden atajarla con impaciencia. Con esto solo aumentan la timidez del hijo, en lugar de ayudarle a superarla».
Otras veces, prosigue, «es la consecuencia de haber sido regañados o cohibidos de manera desmesurada. Esto ocurre con frecuencia en niños educados por padres y abuelos exigentes y autoritarios, que no han consentido la expresión espontánea de los niños o han corregido con demasiada intensidad pequeñas confusiones o salidas de tono del niño».
Pero a su juicio, la causa más frecuente de la timidez de los hijos es la propia timidez de los padres, «incluso la que pretenden ocultar y los hijos perciben», matiza. En realidad, añade Alberca, «puede existir una predisposición familiar, un potencial genético que predispone a los hijos de padres tímidos a presentar la timidez ellos mismos, en comparación con los hijos de padres que no son. Pero para convertirse en tímido, es estrictamente necesario el concurso del ambiente social. Es decir, por mucha predisposición genética que se tenga, sin la intervención del ambiente, no se desarrolla timidez alguna».

¿Se hereda la timidez?

Para este experto, si usted tiene un hijo tímido, debe tener en cuenta que este requiere de un adulto que vaya en su auxilio. Y esa ayuda podemos concretarla en estos siete hábitos saludables:

1. No hablar de la timidez delante del hijo:
Alguien tímido teme que su timidez sea notoria y por eso cuando unos padres intentan solucionarla hablando de ella, lo que hacen es acrecentarla, porque pone de manifiesto que su timidez la notan todos.

2. Pedirles su opinión sin recriminar sus errores:
Hablar con ellos, dándoles tiempo para que terminen de expresarse aunque tarden, sin adelantarse al final de sus oraciones, aunque intuyamos ya cómo acabarán.
Generar en ellos la experiencia que propinar y preguntar no pasa nada malo. Que digan lo que digan, sus padres no lo tratará como si fuera ingenuo, torpe, no sabe lo suficiente de la vida, poco culto, poco oportuno o poco inteligente.
Pedirle a menudo su opinión de las cosas, con preguntas cortas y muchos silencios, para que se acostumbre a intervenir y para que compruebe que cuando se equivoca no hay desagradables consecuencias.

3. Fomentar en ellos la generosidad:
En realidad, la generosidad, abrirse a los demás, compartir, ocuparse de que otro esté bien, sea el centro de sus cuidados –por ejemplo la madre o los hermanos-, es el mejor antídoto para la timidez, que se alimenta de la soberbia, del egocentrismo y de la egopreocupación.

4. Buscar sus 35 puntos fuertes y explicarle dónde se notan y su importancia:
Hacer una lista con sus 35 puntos fuertes. Señalarle dónde se ve cada uno de sus puntos, y explicarle la importancia que ser así tendrá en su futuro y lo que satisface a sus padres que sea así como es ya.

5. No forzarle, pero no solucionarle los problemas o decisiones.
No preguntarle mucho, sobre todo cuando intuyamos que no tiene clara la respuesta, y nunca hacerlo en público. Orientarle si es preciso, pero esperar a que sea él quien solucione los problemas propios de su edad, tenga la edad que tenga.
Exigirle que decida algo y hasta que no lo haga, no decidir por él. Si pierde oportunidades por ello, será una consecuencia que deberá aprender cuanto antes, pero sin forzar ni intervenir más.

6. Tener más paciencia:
Tolerar como si no nos desesperara su ineficacia, lentitud, su indecisión, su torpeza social; sin recriminarle por ello, sobre todo cuando aún está madurando.

7. No ponerlo nunca en evidencia:
Nunca ridiculizarlos ni hacer bromas sobre su proceso madurativo. Ni siquiera excusar ante otros su timidez.
En definitiva, actuar siempre como si no fuera tímido para que coja confianza y deje de serlo. Exigiéndole que resuelva los problemas que sí pueda resolver y esperando a que simplemente vaya madurando y disimulando su timidez.
ABCLunes 12 de septiembre de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.