Ir al contenido principal

La tecnología en el aula ayuda a los jóvenes a aprender divirtiéndose

ENRIQUE ALPUENTE
La llegada de la tecnología a las aulas, en concreto de las tabletas, ha mejorado la motivación, la atención y la actitud de los estudiantes, pero aún quedan pendientes los retos técnicos por la "falta de cobertura y conectividad a Internet así como las carencias formativas, en ciertos aspectos, por parte del profesorado". Así lo demuestra un estudio sobre el impacto de la tecnología en el aprendizaje, realizado por Samsung y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
El informe, presentado este lunes, se sustenta en los resultados de la aplicación del proyecto "Samsung Smart School" en 29 centros educativos de España. El control de la muestra estudiada, 2.100 estudiantes pertenecientes a 80 aulas, se realizó gracias a visitas in situ, entrevistas telefónicas, y focus groups con padres, alumnos y personal educativo.
"Para mi, el móvil, como si fuera mi vida. Lo utilizo para un montón de cosas", asegura un estudiante gallego después de haber formado parte del proyecto. "Con la tableta es más fácil de entender, más que con en los libros. Es más divertido, mientras juegas también aprendes", comentan otros alumnos de la muestra. El uso de tabletas en las aulas fomenta la iniciativa, la creatividad y la autonomía en el aprendizaje de los alumnos afirma el informe.
"Ya vinculan ambos procesos: aprender y estudiar", sintetiza Mar Camacho, doctora en Tecnología Educativa y especialista en la aplicación de la tecnología emergente al servicio del aprendizaje, quien se encuentra la frente del proyecto, cuyo objetivo es la mejora de la Educación y romper la brecha digital.
"La tecnología debe demostrar que aprender es divertido y no un castigo divino como pudo pensar alguna generación anterior", ha bromeado Francisco Hortigüela, Director de Relaciones Institucionales, Comunicación y Ciudadanía Corporativa de Samsung España.
El estudio demuestra la utilidad de las tablet como "elementos precursores del cambio educativo", al haberse convertido en una herramienta de uso frecuente. Ya sea para "escribir, utilizar apps, colaborar con compañeros y buscar información", su implementación en las aulas ha sido total; "desde Matemáticas, Ciencias o Lengua a Plástica, Educación Física o Música".
"La tecnología es un hallazgo en la línea de lo más valorado de la humanidad. Ha demostrado su utilidad y desarrollo constante al servicio de la Educación", dice Angel de Miguel casa, director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación.
La doctora Camacho ha buscado medir el impacto y el rendimiento académico del alumnado a través de la transformación digital en el pasado curso 2015/2016; en las competencias comunicativas, lingüísticas y digitales, así como en la capacidad de adaptación de los jóvenes.
EL MUNDO, Lunes 12 de septiembre de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...