Ir al contenido principal

"Con un golpe de suerte, podrás ser rico y tenerlo todo"

ISABEL CERDÁN
Psicoanalista, pedagoga y maestra
Recuerdo una actividad con niños de unos cuatro o cinco años, en un contexto de juego en el que ellos se cerraban y se abrían como una cajita mágica, transformándose en distintos personajes: animales varios, objetos, personas en distintas situaciones, bebés, distintas profesiones y, entre otros, pobres y ricos.
Cuando eran pobres gimoteaban, daban pena; sin embargo, cuando representaban a los ricos daban saltos de alegría. Estas manifestaciones se pueden leer como emergentes de un imaginario colectivo para el que ser rico es el lugar de acceso a la felicidad, a ese lugar donde lo puedes tener todo.
Los chicos y chicas crecen siendo su principal motivación sacar el máximo usufructo de todas sus actividades, y les resulta muy difícil posponer la obtención de resultados, sean esperados o no. La espera parece resultarles insoportable.
Su vida transcurre en un constante "goteo": existe alguien que lo puede tener todo y además sin esfuerzo (sólo por un golpe de suerte, a través de una lotería). Esto significa vivir en la ilusión de que, aunque hoy no lo tengas todo, hay una probabilidad, una esperanza de que así sea, pues existe "al menos uno", es decir, los ricos, que sí lo tienen.
Cuando se está creciendo envuelto en el paradigma de que es posible tenerlo todo si eres rico, ¿cómo aceptar las frustraciones? ¿Cómo aceptar que nadie lo puede tener todo? Tenerlo todo es un imposible y, desde esa imposibilidad, desde ese no-todo, es desde donde se puede empezar a desear, a ir en pos de un deseo y trabajar para conseguirlo.
Muchos de los graves problemas que surgen en la edad adulta se están incubando desde la más tierna infancia por los vínculos y los discursos en que se crece. Sin embargo, dichos problemas quieren borrarse a través de medidas educativas cargadas de consignas y buenas intenciones, desde la sugestión y la seducción. ¡Como si fuera tan fácil cambiar! 
Nos enfrentamos a cuestiones de gran calado que han necesitado, seguramente, algunos años para instalarse en cada sujeto. Y con medidas de carácter declarativo y aplicadas de forma aislada, es muy difícil que tengan verdaderos efectos. Es muy complicado que la inercia que nos empuja sea cambiada.
Es importante que los adultos e instituciones ofrezcamos la posibilidad de pasar por experiencias continuadas en las que los chicos sean tratados en una posición de sujeto, en las que la experiencia les permita dar la vuelta a vivencias anteriores, si las hubiera habido, que les hubieran llevado a sufrir semejantes síntomas.
Cuando los psicoanalistas trabajamos sobre un caso, y dedicamos bastante tiempo a cada uno, puede parecer un tanto caduco y demodé, porque no respondemos al modelo que quiere implementarse desde otros paradigmas, llamados "científicos". Pero a las verdaderas transformaciones hay que dedicarles tiempo, si no queremos que queden en meros maquillajes que, en cualquier momento, pueden caer y retornar a las posiciones y conductas anteriores.
Para ser una persona inhibida, que no es capaz de hacer un lazo social, para ser un "fracasado", incluso para ser un perverso, o sea, ser de los que utilizan a los otros según su interés, sólo y exclusivamente, y, por qué no, para ser un maltratador o una víctima, han tenido que pasar muchas cosas, en cierta medida traumáticas, que les han llevado a la posición que ocupan, y seguramente les han pasado de forma repetida a lo largo de su vida. ¿No serán estos los niños que crecieron con la idea de tenerlo o serlo "todo" y, ante la impotencia, se quedaron en "nada"?
No está de moda reinventarse, no está de moda no seguir los patrones de los paradigmas dominantes, pero pienso que sólo apartándose del mercantilismo, de que esa idea deje de ser la bandera de hombres y mujeres, podrán emerger niños y niñas que puedan pensar en que existe un mundo más allá de pobres y ricos, donde hay personas que, desde la privación de las condiciones mínimas para vivir, luchan por mantenerse en una posición digna.
HUFFINGTON POST, Viernes 18 de marzo de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.