Ir al contenido principal

El 89% de los niños presenta alteraciones de comportamiento en la cuarentena, según un estudio

EP
El primer estudio sobre la incidencia de la cuarentena en los niños ha determinado que el 89% de los menores presenta alteraciones en el comportamiento. La investigación, desarrollada por dos profesores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) se ha desarrollado con la participación de 1.143 padres y madres de niños y niñas de España e Italia
Así, los investigadores Mireia Orgilés y José Pedro Espada han coordinado el estudio en España, según ha informado la UMH en un comunicado.
En concreto, se han obtenido datos de 431 niños y adolescentes de España, de 87 ciudades, cuyos padres han completado un cuestionario online y han aportado información sobre el estado emocional de sus hijos.
El 86% de los padres (84% de Italia y 89% de España) observaron cambios en el estado emocional y el comportamiento de sus hijos durante la cuarentena.
Los cambios más comunes de los niños en España fueron que tenían más dificultades para concentrarse (69%), se sentían más aburridos de lo habitual (49%), estaban más inquietos (45%), más nerviosos (44 %), más irritables (43%), más propensos a discutir con el resto de la familia (40%), más intranquilos (38%), más dependientes de los padres (36%), más enfadados (32%), más preocupados cuando alguien salía de casa (30%), tenían más problemas de comportamiento (30%) y estaban más preocupados en general (27%).
Además, comían más de lo habitual (25%), tenían miedo de dormir solos (24%), miedo a la infección por COVID-19 (23%), lloraban con facilidad (23%), estaban más desganados (21%) y más tristes (18%).
En este sentido, los niños en España estaban significativamente más afectados psicológicamente que los italianos durante la cuarentena. En comparación con los italianos, tenían más problemas de comportamiento, estaban más ansiosos, dormían menos, tenían más probabilidad de discutir con el resto de la familia, tenían más quejas físicas, más dificultades para dormir y estaban más preocupados cuando uno de los padres sale de casa.
En Italia, los niños pueden salir acompañados por un adulto a dar un corto paseo cerca de casa, aunque está prohibido el acceso a jardines y parques. La oportunidad de estar más activos puede beneficiar la salud mental de los niños italianos, en comparación con los españoles, para quien las normas del confinamiento son diferentes.
Los hábitos de los niños han cambiado durante el confinamiento. Antes de la cuarentena, solo el 15% de los niños españoles usaban pantallas (iPad, ordenadores, móviles) más de 90 minutos al día, frente al 73% durante la cuarentena.
El sedentarismo, también, ha aumentado, ya que antes de la cuarentena, el 66% de los niños practicaban actividad física al menos 60 minutos al día (tiempo recomendado por la OMS), mientras que durante la cuarentena únicamente el 14% superan ese tiempo.
Según Mireia Orgilés y José Pedro Espada, se sabe «muy poco» sobre cómo puede afectar a los niños y adolescentes los efectos de la cuarentena que implantó el gobierno español el 16 de marzo de 2020 para frenar el COVID-19.
«No existen estudios específicos con población infantil y adolescente europea. Los estudios disponibles se han llevado a cabo con población adulta, por lo que los resultados no son extrapolables a la población infantil, y con población china, cuyas diferencias culturales con Occidente dificultan generalizar sus hallazgos», ha precisado la UMH.
ABC, Lunes 27 de abril de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...