Ir al contenido principal

Los padres y los deberes: «Estoy aprendiendo mucho más que cuando yo fui al colegio»

S.F.
Los últimos días están siendo una auténtica locura en cualquier hogar español. Padres y madres que, en apenas pocas semanas, se han convertido en verdaderos expertos en Lengua, Matemáticas e Idiomas. «Estoy aprendiendo mucho más que cuando yo fui al colegio», le confesaba en consulta el otro día una madre a Carla A. Carvalho Gómez, psicóloga general sanitaria con formación específica en Neuropsicología y fundadora del portal  Hablemos de Neurociencia. Esta experta quiere lanzar un mensaje de esperanza: «Papás y mamás, no estáis solos».
Pero, ¿qué está suponiendo este cambio radical en la forma de aprender de niños y niñas? ¿está siendo todo tan fácil como parece?
Durante los últimos días he podido hablar con algunos padres cuyos hijos acuden a diferentes colegios del territorio español y, aunque las opiniones y comentarios son diversos, todos parecen coincidir en un mismo pensamiento: la cantidad abrumadora de deberes y actividades que tienen planteados los niños y niñas en su horario semanal, y lo complicado que les está resultando en muchos casos compaginarlo con sus trabajos.
¿Cómo afrontan esta situación los menores?
La verdad es que los niños durante la cuarentena se están convirtiendo en verdaderos superhéroes y heroínas. Nos están demostrando a los adultos una entereza realmente admirable, lo cual está facilitando aún más la situación. Pero a pesar de esto ellos mismos, en determinados momentos, se ven desbordados.
Algunos padres, incluso, confiesan que sus hijos e hijas están sufriendo periodos de ansiedad como consecuencia de la situación. «En ocasiones nos dan las ocho de la tarde y aún ni si quiera hemos terminado los deberes. Por supuesto, quiero que aprenda, pero no acosta de su salud ni la mía, porque para mi esto también está siendo un gran desafío. En ocasiones me escondo en el baño para aprender antes la lección y luego poder enseñársela», nos han llegado a reconocer en consulta.
Muchas de estas familias nos han confesado también que tratan de hacer lo que pueden pero siempre, pensando en los mejor para sus hijos. «Lo último que queremos es que manifieste una conducta aversiva hacia el colegio, por eso cuando vemos que no puede más lo dejamos, da igual si hemos terminado o no las actividadeas». Lo cual nos parece razonable.
¿Qué consecuencias puede tener esta situación si se prolonga?
Las consecuencias derivadas de esta situación pueden ser múltiples y variadas dependiendo, por supuesto, de las circunstancias personales de cada familia en general y cada niño en particular. Pero entre los efectos adversos podemos encontrar:
Aversión hacía el colegio
Algunos niños empiezan a manifestar actitudes negativas hacía el colegio y todo lo relacionado con este contexto. Debemos tener mucho cuidado, pues los más pequeños de la casa pueden llegar a interpretar la situación como una forma de castigo.
Estrés y crisis de ansiedad
Como hemos comentado más arriba algunos menores empiezan a sentirse desbordados. Deberes y actividades sin acabar, exámenes sin tener claro conceptos y un largo etcétera que está provocando en algunos niños episodios de estrés y ansiedad. ¿En qué se traduce todo esto? Llantos sin motivo aparente, mayor irritabilidad, peleas entre hermanos, etc.
Trastornos del sueño
Algunos padres manifiestan que han notado que en los últimos días el sueño de sus hijos e hijas ha cambiado. «Tiene pesadillas constantemente e incluso ha comenzado a meterse en nuestra cama a mitad de la noche», nos aseguran.
¿Y qué pasa con los padres? Se está hablando mucho de los profesores, y de los niños, pero poco de los progenitores.
Los padres y madres intentan mantenerse firmes durante la situación. Sin embargo, ellos mismos también de vez en cuando se vienen abajo. Un gran porcentaje están teletrabajo con lo cual agrava aún más la situación. Mientras atienden llamadas, correos y cocinan tienen que estar pendientes de que sus hijos no pierdan el curso, contestando a todas aquellas dudas acerca de las tareas escolares que puedan surgir. Hoy más que nunca el término multitarea está cobrando sentido en los hogares españoles, y no todo el mundo lo está viviendo de la misma forma.
La situación no es tan fácil como parece a priori para algunas familias.
Nos gustaría contestar que sí pero la verdad es que en éstos últimos días, cuarenta y tantos días confinados, muchos se están empezando a ver afectados de la situación. Nos consta que las peleas entre parejas se han disparado y cada vez escuchamos más frases como esta: «No hay día en casa que no nos peleamos para ver quién se debe encargar de qué». El coronavirus ha aumentado las diferentes discusiones en el contexto familiar. Como se puede ver, nadie está a salvo. Incluso, me atrevería a decir que la situación se agrava en los casos de niños con necesidades educativas especiales.
¿Usted cree que se están teniendo en cuenta las necesidades de las familias?
Debemos tener claro que no se trata de ver quien o quienes son los culpables. Se trata más bien de que, entre todos, hagamos un balance de la situación prestando atención a las necesidades de los niños, los padres y, por supuesto, los maestros; quienes sin duda están haciendo un trabajo admirable con los medios de los que disponen.
Es el momento de hacer balance, de trabajar conjuntamente familias y escuela para evitar, en la medida de las posibilidades, las consecuencias adversas de esta situación. Es el momento de no echar la vista a un lado y trabajar en pro del bien de estos niños y niñas. Ellos son el futuro, nuestro futuro.
ABC, Lunes 27 de abril de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...