Ir al contenido principal

El Gobierno acuerda con las autonomías que todos los alumnos pasen de curso, salvo casos muy excepcionales

ANA TORRES MENÁRGUEZ - IGNACIO ZAFRA

El Ministerio de Educación ha acordado este miércoles con las comunidades autónomas los grandes elementos del final de curso. El principal es que los alumnos de infantil, primaria, secundaria, Formación Profesional y Bachillerato pasarán de curso, salvo casos muy excepcionales, con una nota según su rendimiento. Los que se encuentren en los últimos cursos de una etapa educativa también podrán obtener el título correspondiente pese a que algunos profesores consideren que no han superado su asignatura. El motivo es que la valoración del curso se hará de forma global por parte del equipo docente. Esto facilitará a los estudiantes de segundo bachillerato presentarse a las pruebas de acceso a la universidad. Todos los alumnos serán evaluados. Y la evaluación final incluirá un informe personalizado que servirá para diseñar los planes de refuerzo que se pondrán en marcha el curso que viene para compensar los déficits con los que se cerrará el actual. La asistencia a esas clases de repaso será obligatoria para los alumnos que así decidan los centros.
Estas son las principales decisiones adoptadas en la conferencia sectorial de educación —y que el departamento que dirige Isabel Celaá plasmará ahora en una orden ministerial—, basadas en las condiciones excepcionales generadas por la suspensión de las clases para contener la expansión de la covid-19. Un contexto que está resultando muy adverso para la mayoría de los 8,2 millones de alumnos de enseñanzas preuniversitarias y prácticamente imposible para, al menos, el 10% del alumnado que carece de acceso a Internet. La posible reanudación de las clases antes de las vacaciones escolares no ha sido abordada en la reunión, si bien Celaá ha afirmado en el congreso que en este terreno se seguirán las instrucciones sanitarias.

Promoción y obtención de títulos

Todos los alumnos pasarán de curso como norma general, independientemente del número de asignaturas que les queden pendientes. “La repetición se considerará una medida de carácter excepcional”, y tendrá que decidirla “en todo caso” de forma colegiada el equipo docente —formado por entre 10 y 15 profesores— atendiendo a la “evolución académica del estudiante durante el periodo previo” al cierre escolar decretado por la epidemia.
El sistema educativo español tiene una elevada propensión histórica a las repeticiones. España está a la cabeza (junto a Luxemburgo) en el conjunto de la UE, con una tasa media de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del 12,5%. En Primaria, el 14,4% de los alumnos repite en alguno de sus seis cursos.
La finalización de las etapas educativas también será excepcional. Los alumnos podrán obtener los títulos de todas las etapas educativas a pesar de que algunos profesores consideren que no han aprobado su materia, es decir, que quieran suspenderlos. Y ello porque la decisión de si un alumno se titula será del equipo docente, que valorará de forma global “la adquisición suficiente de los objetivos generales” de la etapa correspondiente. Las autoridades educativas creen que ello reducirá al mínimo el número de quienes no consigan titularse. La decisión complementa a la promoción general en los últimos cursos de enseñanzas no obligatorias, como es el caso de ESO, FP y Bachillerato. En este último caso se evitará que, como sucede todos los años, haya alumnos que no puedan presentarse a la Selectividad debido al suspenso de una única asignatura. En el caso de la Selectividad, el ministerio y las comunidades ya aprobaron un rediseño de la prueba para hacerla más sencilla. . La fórmula permitirá a los estudiantes conseguir la máxima nota respondiéndose solo a los contenidos que el alumnado vio antes de que se decretara el cierre escolar.
El caso de los cerca de 8.000 estudiantes a quienes la pandemia sorprendió estudiando en el extranjero no fue analizado en la reunión, pero el ministerio ya anunció en su momento, y fuentes autonómicas reafirmaron este miércoles, que se están preparando fórmulas para garantizar que todos ellos puedan también pasar al siguiente curso.

Evaluación

La evaluación se hará básicamente en función del trabajo realizado por los alumnos durante los dos primeros trimestres del curso, que sí pudieron desarrollarse de forma presencial. La evaluación del tercer trimestre solo podrá ser tenida en cuenta para bien. Las autoridades educativas consideran necesaria la evaluación, sobre todo, por su función diagnóstica: permitirá a los centros saber qué materias debe reforzar el alumno durante el curso siguiente. E irá acompañada de un informe individual elaborado por el equipo docente. Tener calificaciones también servirá, esperan, para mantener la tensión del alumnado en un escenario de promoción casi asegurada. La pérdida de conocimiento que se está produciendo al no poder ir a clase, argumentan, ya es muy elevada y lo sería aún más si los estudiantes pierden el estímulo de las notas. De ahí que se haya arbitrado una solución intermedia.
Todas las comunidades son partidarias de dedicar el tercer trimestre a repasar los contenidos expuestos en los dos anteriores y no avanzar en nuevos contenidos. Pero el acuerdo deja margen a la autonomía de los centros para que estos decidan impartir en el tercer trimestre algunos contenidos que consideren relevantes. “En ningún caso, el alumno podrá verse perjudicado por las dificultades derivadas del cambio de metodología a distancia del tercer trimestre, y no podrá ver minorados los resultados obtenidos en las evaluaciones de los trimestres anteriores”, señala el documento aprobado en la conferencia sectorial. En este aspecto el pacto sigue las recomendaciones del Consejo Escolar del Estado, máximo órgano consultivo en materia educativa del Gobierno, que la semana pasada apostó por la evaluación de los contenidos trabajados durante el confinamiento de forma telemática.

Planes de refuerzo

El acuerdo prevé que la gran desigualdad que la suspensión de las clases va a provocar entre los estudiantes debido a las diferencias de acceso a la docencia online y de entorno sociocultural en los hogares sea compensada con la puesta en marcha de planes de refuerzo. Estos se inspiran en los planes de cooperación territorial creados por el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que fueron suprimidos en 2012, en plena ola de recortes, por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Los planes serán cofinanciados por el ministerio y las comunidades e irán dirigidos especialmente a los alumnos con necesidades de apoyo educativo así como a aquellos que hayan promocionado con varias asignaturas pendientes.
Su diseño concreto correrá a cargo de las comunidades. Fuentes autonómicas apuntan que consistirán, por ejemplo, en cuatro horas de clase dos tardes a la semana, fuera del horario lectivo. La asistencia a las mismas será obligatoria para aquellos que han pasado de curso con materias suspendidas. Aunque inicialmente se planteó que el refuerzo se concentraría en el primer trimestre del siguiente curso, finalmente, se ha decidido desplegarlo a lo largo de todo el curso. Parte de los contenidos que no han podido verse este curso se trasladarán al siguiente, lo que, según prevé el acuerdo, obligará a reducir las programaciones previstas para el año que viene.

Escuelas de verano como apoyo

El curso terminará en junio. Es decir, no habrá prórrogas extraordinarias. Tampoco es seguro que las escuelas abran en verano. Lo que se ha decidido este miércoles ha sido que las Administraciones “organizarán o apoyarán” actividades de refuerzo que se integrarán junto a otras lúdicas en los centros educativos. Como si fueran campamentos o escuelas de verano con una vertiente académica añadida. Estos cursos podrán ser “promovidos por otras Administraciones (como los Ayuntamientos) u organizaciones, contando con el concurso del voluntariado y en contacto con los centros educativos y sus docentes”.
El impulso público a estas iniciativas puede incluir, según fuentes del ministerio, la contratación de profesorado expresamente para este fin. Los sindicatos se oponen a que sean cubiertos por profesores que ya estén en el sistema.
EL PAÍS, Miércoles 15 de abril de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...