Ir al contenido principal

La importancia de lavarse las manos: esto es lo que le hace el jabón al coronavirus


EL CONFIDENCIAL
Ha pasado mucho tiempo desde el momento en el que lavarse las manos se convertía en un hábito prioritario. Cuando España confirmó su primer contagio por coronavirus SARS-CoV-2 pocos creían que la situación iba a cambiar tanto; ahora, con un país confinado desde hace un mes, más de 16.000 muertos y de 160.000 contagiados, la población española ya tiene asumida esa pequeña tarea que supone lavarse las manos con agua y jabón más frecuentemente de lo que solía hacer. Con el caos de las recomendaciones de usar o no mascarilla, lo cierto es que el lavado de manos ha estado siempre ahí. El Gobierno ha decidido, antes de pasar a la fase de desescalada, repartir mascarillas entre la gente que tiene que coger transporte público para acudir a sus puestos de trabajo como una medida más de prevención.

Sin embargo, la prioridad del Ejecutivo se sigue centrando en dos aspectos clave: el distanciamiento social —nunca estar a menos de un metro de nadie, y mejor estar al menos a dos— y la higiene extrema. Aquí es donde ha estado siempre el foco. Y no solo desde el Ministerio de Sanidad español insisten en este punto, sino también desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde recuerdan que lavarse las manos "con frecuencia" ya sea con "agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol" es una medida eficaz por "mata el virus si está en sus manos"
¿Que el jabón o el alcohol "matan" el virus? Sí (matizando el término, ya que los virus, al no estar vivos, no pueden morir). En gran parte de los virus (y en el SARS-CoV2 también) existe una membrana exterior formada por una bicapa lipídica, una barrera relativamente impermeable al agua —por esta razón, lavarse únicamente con agua no es suficiente—. Tal y como explica el profesor de Química de Universidad de Nuevo Gales del Sur (Australia) Palli Thordarson el jabón disuelve esa membrana de grasa haciendo que "el virus se desmorone como un castillo de naipes, haciendo que se vuelva inactivo". El efecto del jabón puede entenderse, de manera más clara, gracias a esta ilustración elaborada por Pictoline con información de la doctora Karen Fleming, de la Universidad Johns Hopkins.
¿Solo con lavarse las manos sirve?
Esta es la siguiente duda que surge en torno a esta cuestión: ¿es suficiente con lavarse las manos más de lo habitual? Lo cierto es que no: hay que hacerlo de una determinada manera. Desde la OMS se recomienda dedicar entre 40 y 60 segundos a todo el procedimiento: para tener un 'tiempo establecido' a la hora de frotarse las manos con agua y jabón puede uno cantar mentalmente el 'cumpleaños feliz', pero no una, sino dos veces: esto hará que estemos lavándonos al menos durante 30 segudos. Asimismo, se recomienda secarse las manos después del lavado con una toallita de papel desechable.


¿Cómo lavarse las manos? (OMS)
Esto también tiene una lógica: además de deshacerse del papel con posibles restos de la mano, las manos secas tienen menos probabilidades de propagar diferentes tipos de gérmenes que las mojadas, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

¿El jabón es igual que el gel desinfectante?
No, definitivamente. Thordarson recuerda que los "desinfectantes, las toallitas, los geles y cremas que contienen acohol y jabón tienen efectos similares, pero no son tan buenos como el jabón". Por ejemplo, "los 'agentes antibacterianos' de este tipo de productos no afectan en absoluto a la estructura de los virus", recuerda el profesor de Química. De hecho, con respecto a bacterias (y no a virus, como el Covid-19) "no hay evidencias científicas que indiquen que el uso de jabones antibacterianos sea mejor que el de un jabón normal y agua", tal y como señala la directora del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA de Estados Unidos, Janet Woodcoock. No obstante, volvamos al coronavirus: el uso de geles desinfectantes es recomendable en casos en los que lavarse las manos con agua y jabón no sea una opción, y siempre que la composición del producto incluya al menos un 60% de alcohol.
Si las manos están "visiblemente sucias", lo óptimo es buscar un lugar donde usar jabón y agua, antes de aplicarse el gel. El alcohol es útil para desinfectar superficies, pero nunca se debe rociar sobre el cuerpo porque puede perjudicar las membranas mucosas (como los ojos o la boca, por ejemplo). No obstante, un estudio de investigaciones japoneses publicado el año pasado por el Centro de Políticas e Investigación sobre Enfermedades Infeccionesas de la Universidad de Minnesota demostró que no siempre los productos con etanol son útiles a la hora de desinfectar virus (en concreto, el estudio se hizo con virus de la gripe). En este caso, se hacía hincapié en que la mucosidad de la membrana que protege al virus ofrecía una protección mayor de lo esperado, y que estos productos con alcohol no 'desactivaban' el virus hasta que esta mucosidad era menor, es decir, hasta que la membrana estaba más seca, situación en la que se solían simular escenarios clínicos.


¿Cómo desfinfectar correctamente las manos? (OMS)
En cualquier caso, el alcohol, presente en este tipo de geles, puede matar muchas bacterias y 'desactivar' algunos virus, al romper las membranas que los protegen, aunque no funciona con todos los tipos de gérmenes. En el caso concreto del coronavirus Covid-19 las recomendaciones siguen siendo las 'más sencillas': lavarse las manos con agua y jabón de manera más de lo habitual.
EL CONFIDENCIAL, Lunes 13 de abril de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...