Ir al contenido principal

¿Me puedo contagiar comiendo o por los envases del supermercado?

ESTHER BLANCO
Desde hace unos meses el mundo tiene un nuevo habitante que hasta hace nada era un completo extraño. La pandemia desatada por el coronavirus ha alterado la vida de cientos de miles de personas que, en cuestión de semanas, han visto cómo sus relaciones sociales y sus rutinas han volado por los aires. Lejos quedan las imágenes de terrazas repletas de gente o el bullicio en las calles, donde hoy todo es silencio. Desde hace 37 días, en España, los espacios que todos compartimos se han reducido al supermercado o las farmacias.
En estos lugares las precauciones se han extremado con un único objetivo: reducir al mínimo el riesgo de contacto por Covid-19. Mascarillas, guantes y el gel hidroalcohólico son complementos obligados en la visita al supermercado de cualquier español. Unas medidas de seguridad que también se trasladan a los hogares donde incluso se limpian los productos de la compra, aunque ninguna autoridad sanitaria ha indicado que sea necesario.
Con motivo de esta y otras cuestiones, la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea emitió una guía de preguntas y respuestas. En ella, este ente descarta la posibilidad de poder contagiarse por Covid-19 a través de la comida dado que, hasta la fecha, no existe ningún caso positivo vinculado al consumo de algún alimento.
«Como señala la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, no existen pruebas de que los alimentos planteen un riesgo para la salud pública en relación con la COVID-19», reza el documento, que atribuye la transmisión del virus, de persona a persona, a las gotículas respiratorias tras toser, estornudar o exhalar.
La otra gran incógnita es si se pueden producir contagios tras tocar materiales contaminados por coronavirus. Una investigación, publicada en «The New England Journal of Medicine», estudió la perviviencia del Covid-19 en distintas superficies. Los científicos de este experimento descubrieron que el virus «vive» durante 24 horas en el cartón y hasta dos o tres días en superficies de plástico y acero inoxidable.
Los resultados de esta investigación han servido para adecuar las medidas de seguridad, pero la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria aclara que no existen certezas de que alguien se pueda infectar al tocar un envase en el supermercado. ¿El motivo? Tal y como indica el organismo, no hay evidencias de que la transmisión se dé en condiciones diferentes al entorno experimental del trabajo de esos científicos. «No hay pruebas de que envases contaminados que han estado expuestos a condiciones y temperaturas diferentes transmitan la infección», apostilla el documento.
Aún así, desde la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria se recomienda seguir las pautas de higiene y lavarse de forma habitual las manos y evitar, en medida de lo posible, tocarse la cara. No solo en el supermercado, sino a diario desde que la pandemia explotó.
ABC, Miércoles 22 de abril de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...