Ir al contenido principal

Estos son los siete consejos de Harvard para salir a la calle con los niños durante la pandemia

CAROLINA GARCÍA

La Escuela de Salud de Harvard (Boston, Estados Unidos) ha publicado esta semana sus recomendaciones para que los niños y niñas puedan salir seguros y tranquilos de casa. Siete pautas que, si se cumplen, ayudarán a cuidarnos y a cuidar al resto de la sociedad. Los menores de 14 años pueden dar un paseo en España desde el pasado 26 de abril, un alivio que implica que estos pequeños pueden pasear una hora al día, siempre con un adulto y en un radio de un kilómetro de su casa. A pesar de las recomendaciones del Gobierno, que no para de recordar que seguimos en plena pandemia del coronavirus, algunos progenitores ya incumplieron el pasado domingo las directrices, saliendo a pasear dos adultos con sus hijos, juntándose familias enteras e, incluso, viéndose corrillos de niños jugando juntos. No fue lo mayoritario, pero estos escenarios se dieron. 
La desescalada del confinamiento comienza en España el próximo 4 de mayo y debemos estar atentos. El cumplimiento de las normas es vital para combatir al virus y, como recuerdan los expertos de la Escuela de Salud de Harvard, “salir a la calle puede ser una gran idea tanto para la salud mental como física tuya y de toda tu familia. Pero, como para cualquier acción que se toma en este tiempo de la covid-19, debe hacerse de forma segura”.
Estas son las siete recomendaciones que plantean estos expertos. E insisten: “Reflexiona sobre ellas antes de ponerte los zapatos y salir a la calle. Pueden parecer muchas, pero merece la pena seguirlas cuando salgas de casa para hacer algo de ejercicio, simplemente salir o divertirte".
  1. 1. Ten cuidado con todo lo que tocas desde que sales hasta que vuelves a casa. Para aquellos que viven solos, esto no puede suponer una gran hazaña. Pero para aquellos que viven en grandes comunidades, habrá que estar atento. "Por ejemplo, con los botones del ascensor o a los pomos de las puertas”, citan los expertos. También proponen un juego para hacer con los niños y niñas: “Imaginar que todas las superficies están muy calientes y necesitas protección para tocarlas, como puede ser llevar guantes o tener un pañuelo de papel a mano”.
  2. 2. Siempre lleva contigo un gel hidroalcohólico, “de esta manera podrás lavarte las manos, siempre que lo desees”.
  3. 3. Elige un sitio en el que haya la menor cantidad de gente para pasear: “Puede ser algo difícil en las zonas urbanas, pero siempre se puede encontrar un rincón”.
  4. 4. Mantén siempre la distancia mínima de dos metros cuando salgas a la calle.
  5. 5. Sal a la calle solo con gente que vive contigo. Esta es una reiteración que ha hecho de forma constante el Gobierno de España, solo salir con convivientes. “Es tentador encontrarnos con nuestra familia, mientras paseamos”, prosiguen los expertos, “y puede que los niños tengan un problema grave con esto, porque estén deseando hablar con niños o ver a sus amigos”: “Habla con tus hijos de una forma fácil sobre las consecuencias que podría tener esta acción”.
  6. 6. No toques cosas. Solo se puede caminar, “no está permitido subirse a un tobogán, sentarse en un banco ni compartir el balón”. La razón esencial es porque no sabes quién lo ha tocado y cuándo. Para los expertos, tener un gel hidroalcohólico a mano es vital para cuando a los niños y a otras personas se les olvida este punto.
  7. 7. Lleva contigo una mascarilla. “Lo mejor es que se quede en tu bolso junto con las botellas de agua y algo de comida”, prosiguen los autores, “pero si en algún momento no puedes mantener la distancia de seguridad de dos metros, siempre puedes sacarla y ponértela”. De acuerdo con las asociaciones de pediatría de EE UU y de España, los menores de dos años no deben llevar mascarilla por razones de seguridad, pero “para los demás, no está de más llevarla, por si acaso”, concluyen.
  8. EL PAÍS, Jueves 30 de abril de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...