Ir al contenido principal

Dime cuánto papel higiénico compraste y te diré cómo eres

LEYRE FLAMARIQUE

Al inicio de la cuarentena, los rollos de papel de váter se convirtieron en el bien más preciado e indispensable. Parecía que íbamos a combatir el coronavirus limpiándonos el culo. Pero mientras unos llenaron las despensas con este producto higiénico, otros parecían ajenos a la necesidad de abastecimiento.

Como una primera aproximación a entender semejante variabilidad, Lisa Garbe, de la Universidad de Saint Gallen (Suiza), Richard Rau, de la Universidad de Münster (Alemania) y Theo Toppe, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania), han llevado a cabo una investigación para hallar los rasgos de personalidad, así como otros factores, que correlacionan con este comportamiento.

Según publican en la revista PLOS ONE , las personas que veían en la Covid-19 una mayor amenaza y que mostraban una mayor tendencia a la ansiedad y a preocuparse, así como al orden y la autodisciplina, eran más propensas a acumular papel higiénico. Nada más lejos de la realidad, los rollos hicieron las veces de talismán protector.

Desde mi punto de vista, el estudio es un primer paso en la investigación del comportamiento social en una pandemia. El coronavirus y todas sus consecuencias son desafíos únicos para todos nosotros y el almacenamiento de papel higiénico es un comportamiento recientemente emergente. Por lo tanto, sería muy sorprendente si pudiéramos explicar este comportamiento a fondo”, explica Toppe.

Cerca de 1.000 adultos de 22 países diferentes completaron el cuestionario HEXACO, que clasifica seis dominios de personalidad: honestidad-humildad (H), emocionalidad (E), extraversión (X), cordialidad (A), escrupulosidad (C), y apertura a la experiencia (O). Cada uno de estos dominios mide un rasgo de personalidad. Los autores tenían especial interés en la solidaridad con los demás, recogida en la dimensión honestidad-humildad, la tendencia a la preocupación y a la ansiedad, medidas en la dimensión emocionalidad, y el orden y la autodisciplina, que mide la dimensión conciencia.

Los participantes del estudio también informaron sobre el consumo de papel higiénico en las últimas semanas, el nivel de amenaza percibida por la Covid-19 y la situación de cuarentena en la que se encontraban. Los datos se recogieron entre el 23 y el 29 de marzo de manera online.

El equipo halló que quienes se sentían más amenazados -las mujeres puntuaron más alto y se incrementaba con la edad, así como con el número de días en cuarentena- compraron más papel. De hecho, esta fue la relación más fuerte entre las distintas variables medidas y el acopio de este producto higiénico, hecho que para los autores respalda la noción de que el papel funcionó como un símbolo subjetivo de seguridad. Y es que la acumulación de existencias no está objetivamente relacionada con salvar vidas o empleos durante una crisis de salud.

“Una comunicación clara con el objetivo de aumentar la conciencia de una enfermedad y proporcionar instrucciones sencillas de comportamiento reduce la percepción de amenaza de las personas. Si bien es importante comunicar la gravedad de una pandemia y apelar las personas para el cumplimiento de las medidas necesarias, como el distanciamiento social, los comunicadores deben tener cuidado de no provocar el pánico que eventualmente puede dar lugar a un comportamiento disfuncional como el almacenamiento”, dice Toppe.

El factor edad y resultar una persona más ordenada y con mayor autodisciplina también resultaba indicativo de haber almacenado más rollos. De manera indirecta, la ansiedad y la tendencia a la preocupación afectó al aumento de acopio de papel a través de la percepción de la amenaza: los participantes que puntuaron más alto en emocionalidad informaron a su vez percibir una mayor amenaza por la Covid-19. Si embargo no hallaron relación alguna con ser más o menos solidario.

“Supongo que uno debe ser cauteloso al generalizar desde el almacenamiento de papel higiénico a otros comportamientos en una pandemia. Sin embargo, creemos que nuestros hallazgos pueden transferirse a otros productos (por ejemplo, pasta)”, explica el investigador.

Pero los autores avisan de que los factores considerados solo explican el 12% de la variación en el consumo, lo que sugiere que algunas explicaciones psicológicas probablemente no se hayan tenido en cuenta, así como otros factores externos como las estrategias de comunicación de las autoridades. Además, se requerirían estudios experimentales que indiquen explícitamente la direccionalidad de los efectos.

LA VANGUARDIA , Sábado 13 de junio de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.