Ir al contenido principal

El jefe emérito de Microbiología del Marañón: "A finales de febrero desde Italia ya nos advertían de que la gente moría como chinches"

MARISA CRUZ

El fundador de la Sociedad Española de Microbiología, asesor emérito del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Gregorio MarañónEmilio Bouza, mantiene que España "perdió un tiempo precioso" en reaccionar a la pandemia por coronavirus. Y ello, a pesar de los avisos insistentes que llegaban del sistema sanitario italiano.

"A finales de febrero", tal y como ha explicado el doctor Bouza en el grupo de trabajo de Sanidad de la Comisión de Reconstrucción, "nuestros compañeros de Italia ya nos advertían de que la gente se moría como chinches".

"Desde que el virus apareció en Italia", ha recalcado, "y ya con evidencia de transmisión de persona a persona, perdimos un tiempo precioso no inferior a 10 días en reaccionar adecuadamente". Bouza ha revelado que el primer paciente con Covid ingresó en el Gregorio Marañón el 1 de marzo y el día 10 de ese mismo mes ya había 100 pacientes en ese hospital con el mismo diagnóstico; un dato que muestra la virulencia y la rápida expansión que ya existía del contagio. De esos 100 pacientes iniciales, fallecieron 23: 20 de ellos tenían más de 75 años y los otros tres, más jóvenes, presentaban "gravísimas enfermedades de base".

En su opinión, la estrategia adoptada por las autoridades sanitarias españolas falló porque, de manera generalizada, se aceptó que "se trataba de un brote de coronavirus parecido a los anteriores y que, como tal, se limitaría a China e impactaría muy poco en países occidentales".

"En España", ha admitido, "lo pensó todo el mundo y es un mea culpa que debemos entonar".

En función de esta primera hipótesis se puso en marcha una estrategia basada en la experiencia del ébola. Esto es: "Hay poco casos, muy localizados y se pueden tratar en un solo centro. Se asume", añadió, "que el problema no se expandiría y se podría confinar". "Sobrevaloramos", a su juicio, "nuestra capacidad para confinar un brote".

El catedrático emérito, que sigue realizando su labor asistencial y asesora en el Hospital Gregorio Marañón, ha explicado que en febrero recibieron la orden de enviar las muestras de cualquier paciente que ingresara con síntomas al Instituto de salud Carlos III, una orden en la que "la Comunidad de Madrid, afortunadamente, no creyó". Según su relato, la CAM llamó a sus microbiólogos y comenzó un entrenamiento de preparación de pruebas PCR en los cuatro grandes hospitales madrileños "de tal forma", ha precisado, "que a finales de febrero estaban listas y se pudo afrontar el aluvión que se nos venía encima".

Bouza ha lamentado, como todos los expertos sanitarios que han comparecido hasta ahora en la Comisión de Reconstrucción del Congreso, la carencia de equipos de protección y de reactivos de laboratorio que impidió hacer frente a la pandemia con más eficacia y agravó sus consecuencias. No obstante, ha elogiado "los enormes esfuerzos" que hizo la Comunidad de Madrid para proporcionar el material necesario. "Con limitaciones y apuros", ha afirmado, "en nuestro centro no ha faltado nunca".

El doctor y catedrático Emilio Bouza ha desarrollado sus más de 40 años de carrera profesional en la Clínica Puerta de Hierro, en el Hospital Universitario de California, en el Hospital Ramón y Cajal y en el Gregorio Marañón. En este último como jefe del servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, del que ahora forma parte como emérito asistencial.

A lo largo de toda su carrera asegura no haber sido sometido nunca a participar en un gran plan de emergencias. "No dudo de que existan", ha dicho, "pero metidos en algún cajón". Tampoco ha conocido jamás plan alguno de "bioterrorismo". "Es algo que no parece realista en este país", ha afirmado.

LOS FALLOS DEL SISTEMA SANITARIO

En su opinión, el sistema sanitario español adolece de una excesiva "compartimentalización" que impide el flujo de información eficiente entre la asistencia primaria, los hospitales, los distintos especialistas, la sanidad militar, la pública y la privada, y en el que se ha minimizado la importancia de la microbiología y las enfermedades infecciosas hasta el punto de que muchos hospitales en España no cuentan con un servicio microbiológico y tienen que remitir todas sus muestras a laboratorios centrales, a veces muy alejados. "La externalización de este servicio ha sido un profundo error", ha señalado.

Asimismo ha incidido en la excesiva especialización de los planes docentes dejando de lado la formación en técnicas y aspectos comunes esenciales: "En esta pandemia se ha comprobado que son muy pocos los médicos, al margen de los intensivistas y anestesistas, que saben intubar a los pacientes. Muchos cirujanos no podían echar una mano en cuidados intensivos porque no sabían hacerlo".

A ello ha añadido, las condiciones "mermadas" de independencia profesional de los sanitarios como consecuencia de las "contrataciones temporales y precarias" en las que, ha insistido, "la Administración del Estado da el peor de los ejemplos" y la enorme "burocratización" de las ayudas a la investigación que convierten la actividad científica "en un calvario".

EL MUNDO, Martes 9 de junio de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.