Ir al contenido principal

No solo es el calor... la luz de verano también ayudará a reducir los contagios de coronavirus

PABLO RODERO

Acaba de comenzar uno de los veranos más atípicos de nuestras vidas, con la libertad de movimientos reinstaurada, pero aún con numerosas limitaciones y llamadas a la prudencia ante la persistencia de la pandemia en buena parte del planeta y el riesgo, siempre presente, de un rebrote.

Durante los peores meses de la pandemia en Europa, se planteó con esperanza la opción de que el virus se debilitase en verano y que el calor y la luz llegaran incluso a poner fin de manera anticipada al coronavirus. 

No parece que el verano vaya a tener esa capacidad tan determinante para acabar con la pandemia, aunque las investigaciones científicas publicadas hasta la fecha sí indican que el buen tiempo hará las cosas más difíciles al SARS-CoV-2.

Un artículo publicado el pasado 11 de junio en la revista The Journal of Infectious Diseases defendió que la luz solar de verano tenía la capacidad de desactivar rápidamente –a la mitad en 6 minutos y al 90% en 20– la carga vírica de los aerosoles de saliva en suspensión, una de las formas más habituales de contagio.

La Covid-19 se contagia a través de las partículas de saliva que expulsamos fundamentalmente al hablar, al toser o al estornudar. Las gotas más pesadas, las que pueden llegar a contener una mayor carga vírica, caen por su peso, por lo que el contagio por esta vía requeriría un contacto cercano, pero sí se mantienen en suspensión las más pequeñas, los llamados aerosoles.

Para que la transmisión por aerosoles tenga lugar, el virus debe mantenerse con una carga lo suficientemente infecciosa cuando sea inhalado por otra persona. A medida que pasa el tiempo la carga infecciosa va disminuyendo y, este estudio, determinó que la luz solar acelera ese proceso en mayor medida cuanto más intensa. El virus, por contra, puede mantenerse activo durante horas en la oscuridad.

Las medidas preventivas siguen siendo necesarias

La investigación, liderada por Michael Schuit, del Centro Nacional de Análisis y Respuesta de Biodefensa de Estados Unidos, generó distintos ambientes de manera artificial en los que simulaba oscuridad, luz solar de verano y de invierno y su influencia sobre partículas de saliva a las que se les había inoculado el virus.

El artículo concluía que "la luz solar podría ser un importante factor que influya sobre el riesgo de transmisión de la enfermedad por aerosoles", aunque admite que existen otros factores relevantes como la carga vírica presente en las gotas –lo que dependen de las circunstancias y características del emisor– y de la distancia o el uso de mascarilla.

Esto significa que la luz solar intensa reduce notablemente las posibilidades de contagio por aerosoles, pero no las elimina. Las medidas preventivas siguen siendo necesarias al aire libre, pero, sobre todo, en espacios cerrados.

Los brotes a los que estamos asistiendo en las últimas fechas, a raíz del desconfinamiento, comparten generalmente la característica de producirse en el interior de edificios como en fiestas privadas o en grandes centros de trabajo como plantas de procesado de carne donde, además, los empleados suelen convivir en espacios pequeños tras su jornada. Es en estos ambientes donde el contagio por aerosoles es más probable.

En definitiva, con el conocimiento que poco a poco vamos adquiriendo sobre el coronavirus SARS-CoV-2, parece que lo más aconsejable para tratar de minimizar las posibilidades de contagio durante los próximos meses es permanecer alejado, siempre que sea posible, de lugares cerrados, oscuros y atestados de gente y privilegiar siempre el aire libre para las reuniones sociales.

20 MINUTOS, Miércoles 24 de junio de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...