Ir al contenido principal

Nueva llamada de atención científica sobre el E171

PATRICIA MATEY

Lo hueles y lo degustas a diario en muchos productos, como golosinas, chicles o galletas. Y no es la primera vez que oyes hablar de él. Se trata del aditivo E171, del que se lleva tiempo poniendo en tela de juicio su seguridad. Ahora, una nueva investigación vuelve a ponerle contra las cuerdas por su forma de poder perjudicar la salud.

El debate lleva años abierto. Mientras la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) determinó en 2016 que no existía riesgo para la salud, las autoridades francesas han prohibido su uso desde este año al no poder confirmarlo. 

El año pasado llegaba un trabajo en ratones, publicado en 'Frontiers in Nutrition', de la Universidad de Sídney (Australia), que proporcionaba evidencias de que las nanopartículas que están presentes en muchos alimentos pueden tener una influencia sustancial y perjudicial en la salud humana.

El estudio investigó los impactos en la salud del aditivo alimentario E171 (nanopartículas de dióxido de titanio), que se usa comúnmente en grandes cantidades en los alimentos y en algunos medicamentos como agente blanqueador. Encontrado en más de 900 productos alimenticios, como los chicles o la mahonesa, la población general consume E171 en gran proporción todos los días. El estudio de ratones halló que el consumo de alimentos con este aditivo tiene un impacto en la microbiota intestinal que podría desencadenar enfermedades como las inflamatorias del intestino y el cáncer colorrectal.

Ahora, las nuevas evidencias nos llegan de la mano de Hang Xiao, del departamento de Ciencias de los Alimentos y del de Microbiología del Instituto Aplicado a las Ciencias de la Universidad de Massachusetts Amherst (EEUU) y su equipo, y se recogen en 'Small'.

Los nuevos datos

Los científicos de la nueva investigación recalcan que “mientras en Francia sí está prohibido, en otros muchos países como EEUU está permitido”. Es más, el propio autor del trabajo reconoce: “Creo que nuestros resultados tienen muchas implicaciones en la industria alimentaria y en la salud y la nutrición humanas”. Máxime si se tiene en cuenta lo que comentábamos anteriormente, que más de 900 productos contienen neopartículas de titanio de titanio (NPs de TiO2, de sus siglas en inglés).

Los autores del ensayo relatan que se estima que “las exposiciones orales a TiO2 son de 1 mg de por kilogramo de peso corporal diario para adultos. Sin embargo, estas son de dos a cuatro veces mayor para los niños estadounidenses". Posiblemente porque productos muy consumidos por ellos, como postres o ‘chuches’, contienen más niveles de NPs de TiO2.

Más pequeñas que 100 nanómetros, las partículas a nanoescala transmitidas por los alimentos pueden tener propiedades fisiológicas únicas que causan preocupación. "Las partículas más grandes no se absorberán fácilmente, pero las más pequeñas podrían ingresar a los tejidos y acumularse en algún lugar", dice Xiao.

Con obesidad, más riesgo

En su estudio, Xiao y su equipo alimentaron con E171 a dos poblaciones de ratones como parte de su dieta diaria. Una población recibió una dieta alta en grasas similar a la de muchos estadounidenses, dos tercios de los cuales son obesos o tienen sobrepeso. El otro grupo de ratones fue alimentado con una baja en grasas. Los ratones que seguían la más alta eventualmente se volvieron obesos, al contrario, como era de esperar, que el resto.


"Tanto en los ratones delgados como en los que la microbiota intestinal se vio perturbada por el aditivo", señala el científico Xiao. E insiste: "Las partículas de tamaño nanométrico causaron más cambios negativos en ambos grupos de ratones". Además, los obesos fueron más susceptibles a sus efectos adversos.

Los investigadores descubrieron que los NPs de TiOdisminuyeron los niveles fecales de ácidos grasos de cadena corta, que son esenciales para la salud del colon, y aumentaron las células inmunes proinflamatorias y las citocinas en el colon, lo que indica un estado inflamatorio.

Trasplante fecal

Para evaluar el impacto directo en la salud de la microbiota intestinal alterada por el aditivo, Xiao y sus colegas realizaron un estudio de trasplante fecal. Les dieron antibióticos a los ratones para limpiar su microbiota intestinal original y luego trasplantaron las bacterias fecales de los ratones con NPs de TiO2 a los ratones tratados con antibióticos. "Los resultados respaldan nuestra hipótesis de que incluirlo en la dieta interrumpe la homeostasis de la microbiota intestinal -apunta Xiao-, lo que a su vez conduce a la inflamación del colon en los ratones".

El estudio también midió los niveles de muestras de heces humanas, encontrando un amplio rango. Los investigadores defienden que se necesita más investigación para determinar los efectos en la salud de la exposición a largo plazo, como la multigeneracional y de por vida a las NPs de TiO2

 

EL CONFIDENCIAL, Martes 30 de junio de 2020


Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...