Ir al contenido principal

Un estudio confirma la utilidad de los corticoides contra la covid y descarta la de los antivirales

EMILIO DE BENITO

El estudio concluye que el uso de corticoesteroides (entre ellos la dexametasona, pero también la metilprednisolona, el urbasón) aumenta un 50% las probabilidades de supervivencia, pero si se da a partir de la primera semana de hospitalización. Aunque el trabajo solo busca las relaciones significativas estadísticamente, su coordinador explica que, de hecho, en España se ha usado mucho más la metilprednisolona, y que ellos no han visto diferencia entre unos corticoides y otros. Admite que en muchos casos estos inmunosupresores se han empleado desde el primer día, y que solo en un 6% de los casos se ha pautado a partir de la primera semana de ingreso, que es cuando la infección suele agravarse con un fuerte aumento del proceso inflamatorio, que es para lo que están indicados.

El trabajo también recoge un efecto protector similar del tocilizumab, un fármaco biológico dirigido específicamente a las citoquinas, explica Sierra, que son las moléculas involucradas en los procesos inflamatorios graves y descontrolados que se han vendo a llamar tormentas de citoquinas.

Estos tres medicamentos –dexametasona, metilprednisolona y tocilizumab–, junto a la anakinra, la ciclosporina y el salirumab, forman parte del conjunto de inmunorreguladores que figuran en una disposición publicada este sábado en el BOE, que los considera esenciales para la lucha contra la epidemia. Ello obliga a las comunidades a notificar semanalmente sus existencias, para asegurar su suministro. “Curiosamente, no conozco que se haya utilizado ciclosporina”, dice Sierra.

Heparina

También se encontró en el estudio una disminución de la mortalidad de un 30% con el empleo de heparina. Este anticoagulante podría servir porque uno de los efectos que se ha visto de la infección por covid es que aumentan las trombosis (formación de coágulos). Ya en mayo, un grupo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) dirigido por Valentín Fuster publicó un estudio sobre los beneficios de los anticoagulantes en los pacientes ingresados con covid. Este medicamento también está en la lista de fármacos esenciales de Sanidad.

Entre las conclusiones de este estudio está que la hidroxicloroquina tiene un efecto protector contra la enfermedad. Este medicamento ha sido descartado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y no figura en la lista de Sanidad, pero Sierra explica que en los ensayos que se habían hecho, como el Recovery, que concluyó que el producto aumenta la mortalidad, utilizaban el fármaco a dosis mucho más altas que las que se emplean en los centros españoles. “En 10 días se le daban al paciente 9,6 gramos, mientras que la media en España ha sido de 3,6 gramos en siete días”, afirma, y destaca que el producto es un “muy razonable antinflamatorio”. De hecho el trabajo que llevó a la OMS a descartar el uso de este producto ha sido muy cuestionado, y la propia sociedad de farmacéuticos hospitalarios mantiene un ensayo sobre su empleo como fármaco preventivo en sanitarios.

En el trabajo, que recoge lo que ha sido la práctica en los hospitales españoles, se llega a otra conclusión, como que añadir a la hidroxicloroquina antivirales (ritonavir y lopinavir) no mejora el resultado. “Como con la gripe, parece que los antivirales no funcionan”, dice Sierra. Estos dos productos, que se emplean contra el VIH, no figuran en la lista de Sanidad, pero sí se están investigando auspiciados por la OMS en el ensayo Solidarity, “solo que a dosis mucho más altas” que las que se han utilizado en los hospitales españoles, dice Sierra.

Lo mismo sucede con la combinación de hidroxicloroquina y azitromicina (un antibiótico), que en los datos del registro de la SEFH no parece aportar beneficios. Al principio de la epidemia se emplearon muchos antibióticos para evitar neumonías secundarias por bacterias, pero luego se fueron retirando al ver que no hacían falta. La OMS ha recomendado reducir su uso lo más posible para evitar que aparezcan resistencias, y calcula que solo el 8% de los afectados por covid los necesita. El fármaco, sin embargo, sí está en la lista de Sanidad, igual que otro antimicrobiano, el cefditoreno.

La relación de medicamentos esenciales del ministerio incluye, además, broncodilatadores –”relacionados con el tratamiento de cualquier insuficiencia respiratoria”, indica Sierra– como el bromuro de ipratropio y el salbutamol. También hay muchos fármacos relacionados con la sedación y la anestesia (clonazepam, dexmedetomidina, diazepam, fentanilo, haloperidol, levomepromazina, midazolam, propofol y remifentanilo); con el soporte ventilatorio (cisatracurio, rocuronio) y el soporte vital (dobutamina, dopamina y norepinefrina).

EL PAÍS, Sábado 20 de junio de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...