Ir al contenido principal

La OMS se retracta tras asegurar que es "muy raro" que los asintomáticos contagien

RUBEN RODRÍGUEZ

El coronavirus continúa generando muchas dudas. La ya considerada como gran pandemia del siglo XXI contiene tantos interrogantes que, en muchas ocasiones, hacen realmente difícil entender cuál es la mejor manera de tratar de frenar la propagación del virus. Es bastante común ver cómo, cada día, aparecen informaciones que matizan hechos que creíamos conocer del virus e, incluso, que contradicen algunos axiomas del covid-19, algo que no facilita la labor de contención.

Prácticamente desde el comienzo de la pandemia a nivel mundial, buena parte de los países del mundo entendieron que el confinamiento era la principal vía para conseguir evitar la propagación del virus. Detener el contacto social era básico pues, a falta de remedio o de vacuna, era la única manera de frenar el contagio, sobre todo porque en muchos casos el peligro no estaba en aquellos ya enfermos, sino en los presintomáticos (enfermos, pero aún sin síntomas) y en los asintomáticos (sin síntomas y que nunca enfermaron, pero que tenían anticuerpos). Pues, ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que esto podría no ser así, aunque luego ha matizado que se refería a algunos estudios y que fue un "malentendido" que se considerara como una posición dentro de la institución.

Desde el comienzo de la pandemia, los expertos tenían claro que, una vez que el virus llegó a nuestra especie, el contacto social era el vector de contagio principal, por lo que era necesario el confinamiento. Esa razón principal radicaba en que no solo los enfermos con síntomas evidentes eran capaces de transmitirlo, sino que aquellos que no mostraban externamente ningún tipo de patología, ya fueran presintomáticos o asintomáticos, también lo transmitían sin saberlo. O eso creíamos.

Ha sido este lunes cuando la OMS, en rueda de prensa, ha asegurado que esa situación podría no ser así. De hecho, algunos de los principales virólogos de la Organización Mundial de la Salud consideran que el contagio puede no producirse tal y como creíamos. Y es que sugieren que las personas asintomáticas podrían no contagiar al resto de seres humanos. Al menos, así lo creen de momento en base a algunos estudios que tienen en su poder.

Maria van Kerkhove, jefa de la unidad de zoonosis y enfermedades emergentes de la OMS, aseguró en una rueda de prensa realizada en la sede de las Naciones Unidas que este grupo de población podría no suponer ningún peligro para el resto: "A partir de los datos que tenemos, todavía parece muy raro que una persona asintomática realmente pueda transmitir el virus a un individuo secundario", afirmó. Pero poco después, tal y como recoge The New York Times, ha precisado que fue un malentendido y que respondía a una pregunta concreta: "No estaba afirmando un posicionamiento de la OMS o nada por el estilo. Es una pregunta muy amplia y que sigue abierta".

En su opinión, las principales políticas que deberían llevar a cabo los gobiernos a nivel mundial deberían de estar basadas en la detección y aislamiento de personas infectadas de covid-19 que están mostrando síntomas, los que consideran como principal vía de expansión del virus. De igual manera, consideran que los presintomáticos pueden suponer un riesgo similar, mientras que en opinión de la OMS no existen datos científicos suficientes para considerar que los asintomáticos también sean transmisores del virus.

La OMS asegura que seguirá investigando y realizando estudios al respecto para tratar de llegar a la conclusión real sobre qué ocurre con este grupo de personas, pero consideran que, a día de hoy, los datos obtenidos de los diferentes estudios no pueden sugerir que sean un vector de contagio. Esta declaración contradice un reciente estudio de los CDC norteamericanos, que aseguraban en un informe publicado el pasado 1 de abril que existía una "potencial transmisión presintomática".

De hecho, esa era la principal preocupación con respecto al virus. Socialmente, era fácil conseguir alejarse de alguien enfermo, ya que los síntomas eran visibles, pero en el caso de los presintomáticos o asintomáticos, al no mostrar nada de cara al exterior, provocaban que no supiéramos si habíamos estado expuestos al virus a simple vista. Muchos expertos consideraban que los asintomáticos eran el gran peligro de expansión del virus pero, ahora, la OMS lo niega: aseguran que no existen datos para poder llegar a la conclusión de que son un grupo de contagio.

EL CONFIDENCIAL, 9 de junio de 2020



Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...