Ir al contenido principal

La Agencia Europea del Medicamento da luz verde al remdesivir como primer tratamiento contra la Covid-19

ACN

La Agencia Europea del Medicamento (EME) ha dado luz verde al primer tratamiento contra la Covid-19, el remdesivir, para pacientes graves que requieren ventilación. En un comunicado, el organismo ha anunciado que recomienda autorizar su comercialización de manera condicional después de recibir el visto bueno de su comité científico.

Según la Agencia este permiso condicional es un tipo de autorización que permite facilitar el acceso rápido a medicinas en momentos de emergencia . Aun así, la compañía tendrá que presentar unos informes finales sobre el medicamento antes de finales de año. Ahora la Agencia espera que la Comisión Europea dé su visto bueno final en la próxima semana que permita la comercialización del remdesivir en la UE.

El comité científico del organismo empezó a evaluar el remdesivir a finales de abril principalmente con datos del estudio del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos. Según la Agencia, el ensayo ha demostrado que los pacientes graves tratados con remdesivir se recuperan de media en 12 días, seis días antes de que el resto. Por el contrario, no se detectó ningún beneficio entre los pacientes menos graves ni en los pacientes que ya estaban con ventilación cuando empezaron a recibir el remdesivir.

La Agencia todavía tiene pendiente analizar los datos sobre mortalidad en pacientes tratados con remdevisir.”Teniendo en cuenta los datos disponibles, la Agencia considera que el equilibrio entre los beneficios y los riesgos ha demostrado ser positivo en pacientes con neumonía que necesitan oxígeno suplementario”, afirma en un comunicado.El remdesivir se suministra por vía intravenosa en los hospitales bajo la supervisión del personal sanitario.

LA VANGUARDIA, 25/06/2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...