Ir al contenido principal

Hallada la proteína clave que causa una inflamación mortal en la Covid

JOSEP CORBELLA

Un pequeño grupo de pacientes hospitalizados en EE.UU. con formas graves de Covid ha mejorado tras recibir un fármaco que inhibe una reacción inflamatoria descontrolada en casos críticos de la enfermedad. La experiencia en este grupo de pacientes revela que la proteína BTK es clave en esta reacción inflamatoria que puede llevar a la muerte.

El avance, presentado en la revista Science Immunology , abre la vía a mejorar el tratamiento de los casos más graves y a reducir la mortalidad de la Covid. Abre la vía también a mejorar el tratamiento de otras enfermedades que, como la gripe, se complican por la misma reacción inflamatoria, conocida como tormenta de citoquinas.

El avance abre la vía a mejorar el tratamiento de enfermos con neumonía y a reducir la mortalidad de la Covid

El descubrimiento se inicia a raíz del caso de “una mujer con Covid ingresada en el hospital Walter Reed [en Maryland, EE.UU.] que tenía una insuficiencia respiratoria muy grave y que se negaba a ser intubada”, explica Josep Baselga, director del área de investigación oncológica de la compañía AstraZeneca y coautor del trabajo.

Los niveles de proteínas inflamatorias en su sangre estaban fuera de control, lo que indicaba que estaba experimentando una tormenta de citoquinas. Los médicos que la atendían razonaron que bloquear la proteína BTK con un fármaco la podía ayudar.

Le administraron acalabrutinib, un fármaco de AstraZeneca especialmente diseñado para bloquear la BTK y aprobado para el tratamiento de algunos cánceres. La paciente mejoró rápidamente. La tormenta de citoquinas amainó y su capacidad respiratoria aumentó.

Por ahora han recibido el tratamiento diecinueve personas con Covid

Louis Staudt y Wyndham Wilson, investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. que llevan años estudiando la proteína BTK y que habían participado en el tratamiento de la paciente, se pusieron entonces en contacto con AstraZeneca. “Decidimos colaborar con ellos y ofrecer el fármaco a más pacientes”, explica Baselga, que conoce desde hace tiempo a Staudt y a Wilson.

Por ahora han recibido el tratamiento diecinueve personas con Covid. Todas ellas estaban siendo tratadas con ventilación mecánica y tenían niveles altos de proteínas inflamatorias como la IL-6 y la CRP, además de la BTK (por las iniciales en inglés de tirosina quinasa de Bruton). Once de los pacientes recibían oxígeno por medio de una mascarilla. Los otros ocho, más graves, estaban intubados –un procedimiento en que se introduce un tubo en la tráquea–. Fueron tratados en cinco hospitales de Estados Unidos entre el 20 de marzo y el 23 de abril.

Después de diez días de tratamiento con acalabrutinib, ocho de los once pacientes que habían recibido oxígeno con mascarilla mejoraron lo suficiente para dejar de necesitar ventilación mecánica y poder respirar por sí mismos. La primera paciente, la que se había negado a ser intubada, es una de las que evolucionó bien. El 28 de mayo, último día del que hay datos disponibles, nueve de los once habían recibido el alta, uno seguía hospitalizado y uno había muerto.

En el grupo de los ocho que habían estado intubados, los resultados no han sido tan buenos. Cuatro han recibido el alta (tres se encuentran bien y uno necesita rehabilitación) y cuatro han muerto.

“Estos datos nos hacen pensar que el momento ideal para administrar el tratamiento es cuando empieza la tormenta de citoquinas, antes de que se hayan producido daños muy graves”, señala Baselga.

En otro estudio presentado el 21 de mayo en la revista Blood , médicos del Instituto de Cancer Dana-Farber de Boston han observado que los pacientes oncológicos tratados con un inhibidor de BTK no suelen desarrollar formas graves de Covid.

Para comprobar la eficacia y la seguridad del acalabrutinib, AstraZeneca iniciará en los próximos días dos ensayos clínicos en los que participarán 200 personas de algunos de los países más afectados por la epidemia –entre ellos, EE.UU., Rusia, Brasil, Perú, Chile y México-.

Otros ensayos clínicos actualmente en curso tratan de mitigar la tormenta de citoquinas en pacientes con Covid inhibiendo moléculas inflamatorias concretas, especialmente la IL-6.

Pero los nuevos datos sugieren que “la BTK es el interruptor central que regula toda la tormenta de citoquinas, por lo que inhibir la BTK puede ser más eficaz que inhibir una única molécula inflamatoria”, declara Baselga, quien cree que el tratamiento va a tener un impacto importante en reducir la mortalidad de la Covid. “Ahora tenemos que realizar ensayos clínicos para comprobar en qué medida este fármaco puede ayudar a los pacientes”.
LA VANGUARDIA, Jueves 11 de junio de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...