Ir al contenido principal

La tos repetitiva degrada gravemente la eficacia de las mascarillas

P.BIOSCA

Cada vez más investigaciones científicas apuntan a la eficacia de las mascarillas como método de freno del nuevo coronavirus. Sin embargo, existen menos estudios sobre cómo se degradan con el uso, a pesar de que mucha gente las reutiliza en varias ocasiones, incluso por encima de su vida útil. Por ello, un equipo de la Universidad de Nicosia (Chipre) acaba de publicar en « Physics of Fluids» unas conclusiones un tanto alarmantes: incluso con mascarilla, las gotas de saliva podrían viajar más de un metro de distancia.

Talib Dbouk y Dimitris Drikakis, autores de la investigación y expertos en física de fluidos, utilizaron modelos matemáticos para crear posibles rutas del flujo de estas pequeñas gotas cuando una persona tose repetidamente, con y sin mascarilla. Los resultados muestran que esta herramienta de contención puede reducir a la mitad la transmisión de partículas en el aire, ya que sin ellas las gotas pueden llegar hasta los cinco metros de distancia. Sin embargo, la eficacia de filtrado de las máscaras se ve seriamente afectada por la tos recurrente, un síntoma muy usual del Covid-19.

Incluso con mascarilla, existe peligro

Los resultados son alarmantes. En las simulaciones por ordenador se puede observar cómo el uso de la máscara es efectivo sobre todo al principio de un ataque de tos: en el primer arranque, la tela es capaz de contener hasta el 91% del transporte de saliva. Sin embargo, según se incrementa en el tiempo, cada vez más gotas se escapan de la mascarilla, «viajando incluso más de 1,2 metros de distancia», aseguran los investigadores, quienes para la simulación incluyeron unas condiciones ambientales de velocidad de viento cero, temperatura ambiente de 20 grados C, presión de 1 atmósfera y humedad relativa del 50%; además incluyeron la temperatura de la boca a 34 grados C y la de la piel de la cara es de 32 grados C.

Pero las simulaciones no se limitaron solo a los cinco primeros segundos. En un vídeo elaborado por los investigadores (y que se encuentra en la cabecera de esta noticia) se puede observar cómo las gotas llegan más allá de los 1,6 metros de distancia en un ataque de tos prolongado de 17 segundos, reafirmando la idea de que si bien la tela protege bastante de la propagación del virus, no es suficiente en distancias cortas y pierde eficacia según se utiliza.

Gotas grandes contra gotas pequeñas

Los investigadores además señalan que algunas gotas se escapan por los costados de la mascarilla y que el tamaño de las gotas, que varía según la intensidad de la tos, también influye en el flujo de gotas, si bien «aún no está claro si las gotas grandes o pequeñas son más infecciosas», apunta por su parte Dbouk. Por ello, los investigadores alertan de que el uso de mascarilla «no proporciona una protección completa», por lo que el distanciamiento social «sigue siendo esencial».

De hecho, los investigadores recomiendan para los sanitarios y los trabajadores que están en contacto directo con el virus «un equipo de protección personal mucho más completo, incluidos cascos con filtros de aire incorporados, protectores faciales, batas desechables y guantes dobles».

Por otro lado, los investigadores también instan a los fabricantes y las autoridades reguladoras a considerar nuevos criterios para evaluar el rendimiento de la máscara que tengan en cuenta la física del flujo y la dinámica de la tos, así como nuevos estudios sobre cómo las mascarillas se degradan con el uso del tiempo.

ABC, Miércoles 17 de junio de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...