Ir al contenido principal

Más del 90% de la población no ha estado en contacto con el virus

ELENA GENILLO

Añadir título
En España, tan solo el 5% de la población –aproximadamente dos millones de ciudadanos– se ha infectado y ha desarrollado anticuerpos que le protegerían de una posible reinfección. Esta es la primera conclusión del estudio de seroprevalencia desarrollado por el Instituto Carlos III de Madrid y que va en consonancia con lo detectado en otros países europeos, que también han calculado una prevalencia de entre el 4% y el 5%. El del Carlos III se ha elaborado a partir de una muestra poblacional de 36.000 hogares de todas las provincias, con un total de 60.983 personas a las que les se pidió voluntariamente someterse a un test de anticuerpos IGg. El 75% de ellas aceptó. A esta cohorte se le practicará dos veces más la prueba, lo que servirá para hacer un seguimiento de la evolución epidémica y si la trasmisión después del confinamiento es comunitaria o se produce en el entorno del hogar.

El estudio «aporta una radiografía de la epidemia de nuestro país», afirmó ayer el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, que participó ayer en la presentación del informe. La conclusión más clara es que «no hay inmunidad de rebaño» –para lo que haría falta que alrededor del 60-70% de la población tuviera anticuerpos–algo que, según el ministro, no les ha sorprendido. De hecho, afirmó, que el plan de desescalada fue elaborado partiendo de esta hipótesis, por lo que, de momento, no se plantea modificarlo, ni siquiera para aquellas provincias donde se ha constatado menor nivel de inmunidad.

Los datos muestran una gran variabilidad geográfica. Las dos Castillas y Madrid son las comunidades con más afectación de la enfermedad. Por provincias, la primera en el ránking se coloca Soria, donde el 14,7% de la población se habría infectado y logrado anticuerpos. Le sigue Cuenca (13,5), Segovia (12,6), Albacete (11,6), Madrid (11,2) , Ciudad Real (11,1), Guadalajara (10,9) y Toledo (9,3). En el extremo opuesto, se colocan Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias, con prevalencias inferiores al 2%. Esto demuestra una diferencia de hasta siete puntos.

El estudio del Instituto Carlos III también desvela que no hay diferencias entre hombres y mujeres, pero sí por grupos de edad. La directora del Centro Nacional de Edemiología, Marina Pollán, afirmó en rueda de Prensa que los niños han tenido menos contacto con el virus. Entre los menores de 1 año, la prevalencia es del 1,1%; entre 1 y 4 años, del 2,2% y entre los 5 y los 9 años un 3% presentan anticuerpos. También se ha comprobado cómo varía la inmunidad generada dependiendo de la sintomatología. El 8% de los encuestados que refirieron tener de 3 a 5 síntomas compatibles con el coronavirus generaron anticuerpos, y el 14,7% los que desarrollaron más de cinco. Llama la atención cómo ese porcentajee sube hasta el 43% entre los que refirieron pérdida de olfato. Además, «en el global de todos los positivos, un 26% son personas asintomáticas», remachó Pollán.

¿Cuál es el la metodología?

Para esta encuesta de seroprevalencia, el INE ha seleccionado a 36.000 hogares, en los que están representados todos los grupos de edad, sexo y localización geográfica. En total, 90.000 personas están llamadas a participar voluntariamente. En la primera fase se ha seleccionado a 60.983 personas, de las que aceptaron el 75%. A ellos se les practicó primero un test de anticuerpo Igg (pinchazo en el dedo) y, después, para asegurar la fiabilidad de los resultados, se les hizo una prueba serológica para lo que es necesario una extracción de sangre. Se han cruzado las muestras de 17.000 pacientes y la concordancia entre pruebas alcanza el 97%. Además de recogerles una muestra, los participantes responden a un cuestionario de su historial clínico. Deberán pasar por ambos test dos veces más, con una separación de tres semanas. En estas siguientes oledas, se podrá comprobar si los encuestados generan anticuerpos en este periodo. Pero no solo eso, permitirá evaluar cómo evoluciona la epidemia en esta nueva fase de desescalada y hacer un diagnóstico de dónde se producen los focos de trasmisión.
LA RAZÓN, Jueves 14 de mayo de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.