Ir al contenido principal

¿Es innata la capacidad de imitar de los bebés?

MARÍA VALERIO
Gugutata, cuchicuchi, cucutras... Las monerías y gestos que los padres suelen hacer a sus retoños recién nacidos tienen a veces reflejo en forma de gestos de los bebés. Desde hace décadas se sostenía que estos gestos infantiles eran una suerte de imitación de sus adultos, una características innata del ser humano desde la cuna. Sin embargo, un estudio desafía ahora esta teoría y asegura que la imitación en los niños es más una cuestión social que innata.
A menudo, los adultos se ven reflejados en los gestos y muecas que hacen los recién nacidos, que parecen imitaciones de las suyas propias. Abren la boca, sonríen, asoman la lengua... Sin embargo, un estudio con más de 100 recién nacidos que acaba de publicar la revista Current Biology concluye que no todos los bebés son capaces de imitar los gestos de los mayores desde las primeras semanas de vida, como hasta ahora se sostenía mayoritariamente.
El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia), expuso a 106 bebés a un amplio abanico de gestos diferentes realizados por un adulto. Sonrisa, cara triste, abrir la boca, sacar la lengua, levantar un dedo, abrir una caja, cerrar el puño, agitar un tubo o ciertos sonidos (eee, chasquidos de la lengua...). Se repitieron cuando los bebés tenían una, dos, seis y nueve semanas de vida (algo más de dos meses).
Las conclusiones de los investigadores australianos señalan que la capacidad de imitación no es innata, sino más bien una consecuencia del aprendizaje adquirido a base de ver a los adultos imitarles a ellos a lo largo de los primeros meses de vida.
Sin embargo, como rebate el neuropsicólogo Álvaro Bilbao, los resultados son sorprendentes "porque la capacidad de imitación es algo muy estudiado y se sabe que juega un papel muy importante en la educación". Es posible, admite este especialista -autor de El cerebro del niño explicado a los padres- que esa capacidad no esté tan desarrollada en los dos primeros meses de vida, como sugiere el estudio, y se vaya despertando más adelante.
"El niño, por ejemplo, también tiene una capacidad innata de caminar, aunque no pueda desarrollarla hasta que adquiera ciertas capacidades motoras", pone como ejemplo Bilbao. En el caso de la imitación del lenguaje, por ejemplo, "se sabe que ya a los seis-ocho meses se fijan en los movimientos de la boca de los adultos y las neuronas espejo ya los están imitando en silencio aunque aún no tengan la capacidad de verbalizarlo".
"Los niños no nacen con la capacidad de copiar a otras personas, sino que la adquieren en los primeros meses de vida", explica por su parte Virginia Slaughter, principal investigadora. Al contrario de lo esperado, los análisis de este centenar de niños no mostraron ninguna capacidad de imitación, sino que los bebés realizaban gestos aleatoriamente, en la misma medida que cuando eran expuestos a un control (por ejemplo, sacando la lengua cuando veían una cara sonriente).
Incluso aunque sacar la lengua es el gesto imitado más documentado en la literatura médica, en este experimento, sólo el 46,7% de los bebés lo repitió adecuadamente al ver a un adulto hacerlo. Curiosamente, la frecuencia de aciertos fue mayor en niños de una semana de vida. En el caso de las caras sonrientes, no se apreció ninguna imitación significativa en ninguna de las edades que se analizaron.
A juicio de los autores, la creencia extendida de que los bebés son capaces de imitar gestos desde que nacen no se sostiene empíricamente, y probablemente estuviese basada en estudios inconsistentes o sin los controles adecuados para poder comparar.
Con estos resultados sobre la mesa, los investigadores australianos consideran que la capacidad de imitación de los niños sería algo más tardía de lo que se pensaba hasta ahora, en torno a los seis u ocho meses de edad y no una habilidad nativa. Las teorías de que los seres humanos son capaces de imitar los gestos de otro ser humano desde su nacimiento están en parte basadas en el descubrimiento de las neuronas espejo, responsables de nuestra empatía hacia los demás, y presentes también en otros mamíferos, como los macacos. Sin embargo, explican en su estudio, "no está claro si estas neuronas son una adaptación innata para la imitación o un subproducto del aprendizaje adaptativo".
EL MUNDO, Viernes 6 de mayo de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...