Ir al contenido principal

Hay padres que no explican los riesgos de las redes sociales a sus hijos por evitar un conflicto con ellos

LAURA PERAITA
Los riegos a los que se ven sometidos los jóvenes han variado considerablemente en los últimos años de tal manera que hay tipologías delictivas que no existían anteriormente. Si bien hace una década el tráfico y consumo de drogas y acohol se encontraban en los primeros puestos de mayor riesgo en la seguridad de los menores y los jóvenes, «actualmente estos problemas, que no han desaparecido, han sido desbancados por el acoso escolar y los efectos de un mal uso de las redes sociales», según declara a ABC David Teatino, inspector jefe del Área de Seguridad Ciudadana y Operaciones del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad.
Apunta que hoy los adolescentes no son «más malos» que los de hace unas décadas, lo que ocurre es que ahora «todo lo que hacen lo quieren dejar plasmado a través de las redes sociales, por lo que sus acciones, infracciones o delitos tienen una mayor visibilidad». No son conscientes del daño que produce subir a internet una determinada fotografía con intención de humillar a un compañero o, más allá, colgar un vídeo de una pelea o con contenido sexual. «Cuando se publica la noticia de un chico o chica que se ha suicidado por ver difundida su imagen es cuando muchos se llevan las manos a la cabeza por no haber podido evitar un suceso así, ni prevenir este tipo de comportamientos».
Según este inspector de Seguridad Ciudadana muchos jóvenes no dan importancia a lo que difunden y desconocen el riesgo que suponen sus acciones y, en algunos casos, ni saben que están cometiendo un delito. «Los padres son conscientes de que un mal uso de las redes sociales puede suponer a sus hijos un grave problema, pero no saben cómo actuar porque desconocen la herramienta o cómo asesorar a sus hijos. Además, —apunta David Teatino— los adolescentes rebeldes ven a sus padres como “enemigos” y no les harán caso, o sí, pero para hacer lo contrario».
Guillermo Cánovas, director de EdukaLIKE, está también convencido de que muchos padres conocen la mayor parte de los riesgos, pero no saben cómo afrontarlos. «Sin embargo, en unos casos prefieren evitar el conflicto con sus hijos y deciden no intervenir y, en otros, no saben cómo supervisar el uso de unas herramientas que ellos mismos no manejan».

Combinar educación previa y supervisión

En su opinión es imprescindible una combinación de educación y supervisión. «Facilitan el acceso de sus hijos a la tecnología y a las herramientas, pero no les enseñan a utilizarlas. Además de regalarles el móvil o la tablet, hay que educarles. Pero la educación debe ser previa, o en paralelo al uso, y nunca posterior. Al mismo tiempo es necesario que estén pendientes de forma detallada de lo que hacen, de lo que cuelgan en la red y de las relaciones que establecen, al menos hasta los 14 años. Después de esa edad la supervisión de sus perfiles, amistades y demás se complica considerablemente».
El director de proyectos de PantallasAmigas, Urko Fernández, explica que hay una destacable brecha entre padres e hijos en lo que respecta vivir a través de las redes sociales. «Mientras que los más pequeños no entienden el mundo sin ese componente, los adultos, quizá por pereza, timidez, o por pertenecer a una generación que socializaba de forma diferente, no saben cómo ayudar en este contexto, y ante el miedo a lo desconocido se sienten incapaces de acompañar con garantías, optando a veces por prohibir en vez de educar. En otros casos optan por mirar hacia otro lado con el autoengaño de que sus hijos son poco vulnerables o que ellos poco o nada pueden hacer por ayudarlos. Finalmente está ese grupo que confía su labor a un programa de control parental».
Urko Fernández entiende «que los padres se sientan abrumados y sin saber qué pasos dar o por dónde comenzar. Hay que ayudar a las familias a comprender bien cómo es internet, qué factores estimulan los riesgos y cómo prevenirlos».

Mayor compromiso de los padres

En este sentido, Guillermo Cánovas apuesta por una formación institucionalizada en todos los centros escolares y de manera obligatoria. «El sistema educativo no puede mantenerse al margen, o dando una o dos sesiones puntuales al año. Pero necesitamos también mucha formación del profesorado y reciclaje en todos los niveles. Y, por último, concienciar a los padres. En todos los colegios se quejan de lo mismo: cuando organizan sesiones de formación para padres acude menos de un 10% de los convocados».
En este empeño de acercarse a las familias, la secretaría de Estado del Ministerio del Interior puso en marcha en 2007 el «Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos». El objetivo es que la Policía Nacional y la Guardia Civil ofrecieran una serie de charlas en los colegios –públicos, privados y concertados– para que los estudiantes de 7 a 14 años conocieran de primera mano los riesgos de las redes sociales y cómo prevenirlos.
El acogimiento de esta iniciativa fue tan bueno por parte de los colegios, docentes, padres y alumnos que desde el Ministerio del Interior se decidió renovar el Plan de tal manera que, en la actualidad se realiza con una periodicidad anual. Durante el último año el Plan se ha aplicado en más de 4.700 centros de toda España en los que la Policía Nacional ha realizado 3.469 charlas de acoso escolar y 8.246 sobre nuevas tecnologías, entre otras, y la Guardia Civil 3.071 y 5.396 respectivamente.
Según David Teatino, han abierto un cauce de comunicación muy importante entre colegios y polícia para evitar que comentan este tipo de delitos en el entorno escolar. «Acercándonos a las aulas de manera presencial logramos que los estudiantes cambien la imagen que tienen sobre nosotros y en vez de calificarnos como “los malos de la película”, como los “sancionadores”, logramos que nos vean como profesionales que estamos a su lado para ofrecerles el apoyo y la ayuda necesarios cuando existe un conflicto».
Este inspector jefe no niega que los colegios deberían acudir más a la Policia en busca de ayuda. «No lo hacen porque a nadie le gusta ver en la puerta de su centro coches de policía que alerten de que algo malo está pasando. Además, en muchas ocasiones, tampoco se tiene muy claro donde esta la línea que define si unos alumnos se llevan mal o se está produciendo acoso y es un delito. El problema es que cuando el conflicto se agrava, a los docentes se les escapa el tema de las manos y ya no saben cómo acabar con el conflicto. Si esto ocurre es que ha habido un fracaso en la prevención».
ABC12/01/2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr

Qué le pasa a tu bebé cuando dejas que llore sin parar

  GINA LOUISA METZLER Muchos padres creen que es útil dejar llorar a su bebé. La sabiduría popular dice que unos minutos de llanto no le hacen daño, sino que le ayudan a calmarse y a coger sueño. Se trata de la técnica de la espera progresiva , que fue desarrollada por el doctor Richard Ferber, neurólogo y pediatra de la Universidad de Harvard en el hospital infantil de Boston (Estados Unidos) , y que sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo. Casi nadie sabe en realidad lo que ocurre a los bebés cuando siguen llorando, pero las consecuencias físicas y psíquicas podrían afectarles toda su vida. Cuando un bebé llora sin que sus padres lo consuelen, aumenta su nivel de estrés , ya que, a través de su llanto, quiere expresar algo, ya sea hambre, dolor o incluso necesidad de com

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer.