Ir al contenido principal

Las vacunas deben ser recomendables pero no obligatorias, según los médicos

EFE
La comunidad médica nacional ha coincidido en que las vacunas deben ser un bien recomendable pero no obligatorio, ya que una posición autoritaria respecto a ellas podría aumentar el rechazo que ya les tiene una parte de la sociedad.
Ésta ha sido una de las conclusiones del III Congreso Nacional de Deontología Médica, que se ha celebrado en Alicante esta semana y en el que han participado casi una treintena de doctores expertos en distintas materias bajo el enfoque de la ética sanitaria.
Una parte del cónclave se ha centrado en “cuestiones deontológicas en torno a las vacunas”, donde el doctor en medicina familiar y presidente de la plataforma NoGracias, Abel Novoa, ha considerado “inmoral e injusto atacar a los padres que deciden no vacunar”.
En el debate público en torno a las vacunas existen dos posturas contrapuestas en base a si deberían o no ser obligatorias, punto en el que Novoa ha coincidido con la postura de no obligatoriedad defendida por el Comité de Bioética Español y el Consejo Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
El riesgo individual para los niños que no son vacunados es muy pequeño; un padre que no vacuna a sus hijos no es un homicida, como se les acusa muchas veces, no está justificado”, ha defendido.
Su postura no pretende ser la de una persona antivacunas, sino al contrario, asegura, pues explica que ha apostado por que la comunidad médica trabaje en convencer y seducir a esos padres y madres que tienen dudas sobre estos tratamientos preventivos.
Novoa ha explicado que parte de esta nueva polémica surge por el cambio de contexto que ha sufrido la ciencia médica, que ha pasado de tener “pocas fuentes de conocimiento que le contradijeran y ser autoridades muy respetadas”, a vivir en una sociedad de la información.
“Es inevitable que existan dudas”, por lo que es prioritario que “los médicos se muevan y participen en debates de manera respetuosa, para mantener la credibilidad y la confianza, teniendo un papel facilitador”, ha opinado.
Insiste en que “las vacunas son necesarias”, pero “ser crítico no es ser antivacunas”, y lo que no se puede hacer en ningún caso es “santificarlas como un tótem sagrado”.
Los médicos “debemos que tener otra posición, comprensiva con los que tienen dudas; ser muy transparente y estar dispuestos a rectificar, a reconocer que hay cosas que no están claras”, ha indicado.
Por su parte, el pediatra y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la AEP y de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) Ángel Hernández ha coincidido en que no deben ser obligatorias, porque podrían causar el efecto contrario al deseado.
Además, ha indicado que las vacunas actuales son “extraordinariamente seguras”, incluso la del papiloma humano, y, aunque ninguna es “efectiva al cien por cien”, extender las vacunaciones es “avanzar en salud y bienestar”, como demuestra la disminución de la mortalidad infantil a partir del siglo XX.
Hernández ha considerado que las dudas sobre la vacuna del papiloma son “injustificadas”, pues “son muchísimos los informes de expertos y de entidades públicas y privadas de cientos de países los que la acreditan”.
Ante quienes cuestionan las vacunas, ha abogado por “el método científico” como solución, como camino para responder a las preguntas. “¿Miedo a las vacunas? No, miedo a no tenerlas”, ha aseverado, a la vez que ha considerado “éticamente cuestionable” que los médicos no las recomienden o no se vacunen a ellos mismos.
LA VANGUARDIA, 22/05/2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...