Ir al contenido principal

Las claves para negociar con los hijos


OK DIARIO

Mantener una buena convivencia en casa y conseguir que todos los miembros cumplan las normas establecidas son los objetivos que los padres persiguen. Y para lograrlo deberán, entre otras muchas cosas, llegar a acuerdos con sus hijos, para así poder solucionar de la mejor manera posible los distintos conflictos que vayan surgiendo.
Eso sí, para poder negociar y acordar un final favorable para todas las partes es fundamental que los adultos se apoyen en una serie de claves. ¿Quieres conocerlas? Sigue leyendo y las descubrirás:

Escuchar



Sin lugar a dudas, la principal herramienta para poder alcanzar un acuerdo con los hijos y llegar a una negociación clara es saber escuchar. Y es que, en todo proceso de este tipo, hay que manifestar las normas y los deseos propios, pero también hay que oír a la “parte contraria”, para saber porqué ha actuado de una forma concreta o porqué desea solventar el conflicto de un modo determinado.
Sólo dejando constancia de la actitudes de todos se puede llegar a un punto de acuerdo y entendimiento que sea favorable de manera generalizada.

Tranquilidad

Por supuesto, es vital también que los padres mantengan en todo momento una actitud tranquila y serena, no pueden caer en las pataletas, llantos o gritos de los pequeños. Ellos son los adultos y los que deben actuar como tal. Por eso, deben relajarse, mantenerse serenos en todo momento, no “entrar al trapo” en las “provocaciones” de los hijos que pretendan sacarles de quicio y explicar las cosas con calma.
Eso supone, además, que bajo ningún concepto deban caer en voces, en el uso de insultos o en la violencia física. Si usan estas alternativas, el acuerdo y la negociación no serán posibles.

Mantenerse firme

Ni que decir tiene que, aunque se intente negociar con los hijos para resolver un conflicto y se les escuche, los padres deben mantenerse firmes en la defensa y en el establecimiento de ciertas normas que son imprescindibles en casa. Una cosa es llegar a un acuerdo en aspectos concretos en pro de la convivencia y otra que todo se tenga que debatir. Con esto nos referimos a que los adultos deben dejar claro que hay cuestiones que no están sujetas a debate, como pueden ser el que todos los miembros de la familia tengan que colaborar en casa, que hay unos horarios para irse a la cama, que no se puede estar comiendo y haciendo uso de dispositivos móviles o que hay unas horas para hacer los deberes y estudiar así como otras para jugar.

Alternativas

De la misma manera, cuando se intente llegar a un acuerdo con los hijos para ponerle fin a una situación que resulta incómoda y nada beneficiosa es importante que se les dé varias alternativas al respecto. De esta forma, los pequeños verán que sus padres están dispuestos a colaborar en la resolución del conflicto.
Asimismo hay que destacar que actuar así ayudará a que los niños, desde temprana edad, aprendan a tomar decisiones, a valorar pros y contras y, por supuesto, a acatar las consecuencias que traen consigo las posturas que han decidido llevar a cabo.

Compromiso

Ni que decir tiene que otra de las herramientas fundamentales que deben usarse en todo proceso de negociación en el seno familiar es el compromiso. Con esto nos referimos al hecho de que las distintas partes implicadas deben dejar constancia de que no sólo están dispuestas a llegar a un acuerdo sino también a cumplir el mismo una vez alcanzado.
Así, tanto adultos como menores, deben mostrar su predisposición al respecto y una buena forma de hacerlo, una vez que se ha encontrado una solución al problema existente, puede ser crear una especie de “contrato” donde se establezcan las medidas que se han decidido adoptar, a lo que se comprometen todos y cada uno, las consecuencias que traerá consigo no cumplir lo estipulado…
De esta manera, basándose en las citadas herramientas, es como se logrará que reine el buen ambiente en el hogar, que todos los miembros de la familia pongan su granito de arena para conseguir armonía y una buena convivencia. Pero no sólo eso, apostando por actuar de esta forma, se está haciendo que los niños, desde temprana edad, aprendan una serie de valores fundamentales para toda la vida:
·      Las cosas se solucionan con diálogo y no con violencia, esta no lleva a ninguna parte.
·         En todo momento, hay que saber escuchar y mostrar empatía hacia los demás.
·         La vida no es un capricho, para conseguir lo deseado hay que esforzarse y poner cada uno de su parte.
·         No siempre se puede tener todo.
·         Es fundamental ser tolerante y respetuoso con el resto de personas.
·         Por el bien común, hay que aceptar y acatar normas así como llegar a acuerdos. El egoísmo no sirve para nada.
OK DIARIO, Jueves 18 de febrero de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...