“Menos productos de lujo y más Hacendado, menos móviles y más tiempo en familia, menos juegos de consola y más bicicleta, menos recompensas materiales y más muestras de cariño, menos televisión y más paseos en la montaña observando la naturaleza, menos ruido y más silencio. Aprendiendo que lo bueno y lo valioso lleva su tiempo y esfuerzo”
Catherine L`Ecuyer
Buscar este blog
«Las relaciones con los hijos se pueden mejorar de forma sencilla»
LAURA PERAITA
Patricia Díaz-Caneja
es pedagoga y está acostumbrada a ver a padres que acuden a su consulta
bajo la presión del estrés del trabajo, del cuidado de la casa, de los
hijos... Se sienten tan acelerados que apenas viven el presente porque cuando hacen una cosa están pensando en la siguiente. Tener la sensación de no llegar a todo favorece un sentimiento de agobio y frustración que
suele acabar, sin necesidad, con gritos a los niños para que se den
prisa en hacer las cosas y, al final, toda la familia acaba discutiendo.
Sin embargo, se puede cambiar esta situación. Al menos así lo apunta
Patricia Díaz-Caneja.
«Se pueden mejorar las relaciones con los
hijos y hacer que el día a día se viva de forma más sencilla». Para
ello, es importante que se planteen pequeñas actividades de cambio. Es esencial que los padres puedan disfrutar de sus hijos,
por ejemplo, al leerles un cuento como si fuera la primera vez, y no
elegir el más cortito para acabar cuanto antes mientras se piensa que
hay que poner la lavadora. Hay que tener la cabeza en lo que se está haciendo, no en lo que se ha de hacer después. Cada cosa en su momento.
Para lograrlo esta pedagoga propone que niños y adultos pongan en práctica el mindfulness. Consiste en prestar atención de manera intencionada a lo que ocurre aquí y ahora,
«dentro y fuera de mí, con una actitud amable, compasiva y curiosa para
poder elegir mi conducta o comportamiento». «Es decir, prestar atención
a lo que estamos haciendo en el momento en el que lo hacemos –asegura–.
Es darnos cuenta de lo que estamos pensando, sientiendo o diciendo en
el mismo momento que ocurre».
Explica que, al hacerlo, somos capaces de actuar conscientemente, por lo que respondemos en lugar de reaccionar de manera automática o brusca ante algo que no lo merece.
Y
eso, ¿cómo se logra? La clave del Mindfulness es la respiración.
«Representa el ancla que me hace volver una y otra vez al presente, al
aquí y al ahora. La respiración nos lleva a un estado de calma y
tranquilidad que ayuda a pensar, sentir y actuar con claridad —apunta—.
Si una persona se siente enfadada es posible que comience a gritar,
insultar o, incluso, pegar. Posteriormente se sentirá muy incómoda y
arrepentida. Por ello, –insiste– si practica la atención plena podrá
darse cuenta de que antes de llegar al enfado es capaz de actuar de un modo adecuado y pensar:
tengo emociones, pero las emociones no me tienen a mí. El mindfulness
ayuda responder, no a reaccionar y, para eso, uno debe estar presente en
lo que está y hace».
Dominio de las emociones
Este es uno
de los motivos que ha llevado a Díaz-Caneja a escribir «Un bosque
tranquilo. Mindfulnes para niños» con el propósito de que padres e hijos
puedan leer el cuento juntos y, a la vez, practicar una serie de actividades que favorecerán esa calma y dominio de
las emociones. En sus páginas propone, además, un sencillo programa de
ocho semanas para aprender a tener atención plena a la vida diaria.
Para comenzar invita a la práctica de la respiración pausada.
A sentarse con las piernas cruzadas y la espalda recta, a cerrar los
ojos, tomar aire y soltarlo sintiéndolo. «Tu mente se irá, aparecerán
pensamientos. No trates de no pensar –indica–. Con las manos en la tripa
hay que centrarse en el momento, en la respiración».
Para que al
niño le sea más sencillo, también propone recoger diez piedrecitas,
meterlas en una bolsita y cuando vayan a practicar la respiración deberá
sacarlas y colocarlas a su derecha. Cada vez que tome aire, tendrá que
coger una piedra y al explulsar el aire colocarla a la izquierda. «La respiración fluirá cada vez de forma más consciente.
Y, llegado el caso de un enfado, será más fácil aceptarlo y mitigarlo
con la respiración, antes que dedicar los padres esfuerzos, casi siempre
inútiles, en insistirle en que no se enfade», concluye.
FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...
ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada. El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....
NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su hijo disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El selfie solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú. Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...
Comentarios
Publicar un comentario