Ir al contenido principal

¿Qué siente un niño tímido? Consejos para ayudarlo

ANA ROA
La tensión que produce la timidez natural puede resultar buena para los niños. Cuando la timidez nos lleva a vencernos a nosotros mismos y observamos que no sucede nada con relación al entorno, reafirmamos muchos aspectos positivos de nuestra personalidad. "he vencido mi timidez"; es decir, he vencido mis temores, las percepciones negativas sobre mí mismo y frente a los demás... eso me hace ser optimista, valorarme más, estar seguro, querer intentarlo de nuevo y mejorarme...
Una pequeña dosis de timidez no es mala; todo lo contrario: produce una tensión psicológica que nos pone en movimiento, en dinamismos de superación personal.
Esto que es válido para nosotros lo es de igual modo para nuestros hijos. El ejercicio de ir superando la propia timidez tiene que estar dentro de un proceso personal suave, graduado. Es algo que cada persona debe vivir.
El testimonio de Eduardo, un niño de 12 años, nos introduce de lleno en este asunto:

"Me han dicho que soy tímido, y... ¿por qué soy tímido? Para mí las relaciones sociales son muy importantes. Los demás chicos son esenciales, me comparo con ellos y me siento importante muy pocas veces. Dicen que la timidez es una 'tensión psicológica frente a los demás'. Muchas veces me encierro en mí mismo, me quedo paralizado, no puedo actuar, 'estoy frenado'... entonces aparece el rubor, las palpitaciones, la sudoración y antes de todo esto el llanto y el nerviosismo.
Me han dicho que 'no pasa nada', que la timidez es un problema de expectativas, de ansiedad, que se produce cuando siento tensión al verme frente a los demás, aunque no comprendo muy bien qué significan estas palabras...
Además, dicen que puedo aprender poco a poco a afrontar estas situaciones dentro del colegio, que me ponen tan nervioso, hasta que se conviertan en 'neutras' (esto último no lo entiendo muy bien, creo que es que no me produzcan ningún efecto)... así llegaré a ser autónomo porque venceré mis propios temores.
Me gustaría que se cumplieran mis deseos más cercanos, jugar con mis compañeros, hablar en alto en clase sin que desaparezca mi propia voz, mirar a los ojos de mis compañer@s cuando se dirigen a mí, iniciar conversaciones, saber expresar mis sentimientos de manera adecuada y útil, dar respuestas cuando me las piden y aprender las habilidades relacionales más simples. Necesitaría ensayar varias veces cada situación representándola y que el profesor me dijera 'sigue así, lo estás haciendo muy bien'. Además, me encantaría poder actuar de esta manera en las fiestas de cumpleaños, y también en mis actividades extraescolares... Me ayudaría mucho observar cómo otros compañeros se relacionan con los demás, de manera asertiva (creo que es así como se llama) cuando expresan lo que piensan sin alterarse, y se encuentran mucho mejor... quisiera tener amigos".

¿Qué podemos hacer, como padres, si nuestro hijo o nuestra hija tiene dificultades para socializar?

- Ayudar a ganar confianza en sí mismo y a perder la timidez de forma gradual evitando comparaciones con otros niños o con los hermanos.
- Trabajar conductas sencillas como:
  • Dirigir y mantener la mirada.
  • Iniciar la conversación.
  • Formular preguntas sencillas y atractivas.
  • Animarle a expresar una opinión.
  • Ayudarle a expresar sentimientos de enfado, alegría... enfado a través de una expresión verbal socialmente útil y deseable.
- Comenzar con 'un compañero de juegos' y, poco a poco, ir aumentando el número de amigos para las diversas actividades.
- Cuidar 'la sobreprotección', dejarle 'su espacio' y permitir su autonomía manteniendo una importante dosis de paciencia.
- Invitar a los primeros amigos a una merienda en nuestra casa o a jugar durante unas horas para que disfrute y se sienta seguro en su entorno.
EL MUNDO, Martes 23 de febrero de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Los buenos modales no están de moda, pero es imprescindible recuperarlos»

FERNANDO CONDE Hoy en día es frecuente enterarte por los medios de noticias relacionadas con la falta de respeto, el maltrato, el acoso, etc. Podemos observar muchas veces la ausencia de un trato adecuado a los ancianos, la agresividad incontrolable de algunos hinchas de fútbol; la poca estima a la diversidad de opiniones; la destrucción del medio ambiente; el destrozo del mobiliario urbano y un largo etcétera que conviene no seguir enumerando para no caer en el pesimismo que no conduce a nada y el problema seguirá ahí. Un problema que podríamos resumir en que se ha ido perdiendo el valor de la dignidad humana en general. Los modos para alcanzar la felicidad, siempre deseada, se apartan de las reglas y normas de conducta más elementales de convivencia colectiva que han acumulado las culturas y los pueblos a través de los siglos. La idea de que «la dignidad empieza por las formas» que resume este artículo es una afirmación bastante cierta, porque la forma, no pocas veces arrastr...

¿Qué hay detrás de las mentiras de un niño?

ISABEL SERRANO ROSA Los niños no son mentirosos, pero mienten . Lo hacen cuando tienen algo que decir o que aprender. Hasta los cuatro años, con sus historietas sorprendentes, quieren narrarnos su mundo de fantasía. Somos la pantalla en la que proyectar su película. Entre los cuatro y los siete años construyen su mini manual de moralidad con ideas muy sencillas sobre lo que está bien y mal, basado en sus experiencias "permitido o no permitido " en casa y en el colegio. Con su gran imaginación, las mentiras son globos sonda para saber hasta dónde pueden llegar. Entre los ocho y los 12 años la realidad se abre camino y la fantasía se vuelve más interesada.  El pequeño pillo de nueve años desea ser bueno, pero se le escapan las trolas por el deseo de gustar a los demás, ocultar alguna debilidad o evitar castigos. En general, mienten a sus crédulos coetáneos o, por el contrario, les escupen a la cara alguno de sus descubrimientos del trabajo de campo que significa crecer....

El tabú de estar desnudo en casa delante de los hijos

NATALIA LÓPEZ PEVIDA El encuadre no recogía más que algunos juguetes y dos caras, las de un padre y su  hijo  disfrutando de un buen baño, pero las críticas no se hicieron esperar cuando el bloguero y activista LGTBI Perez Hilton subió la fotografía a Instagram (imagen del artículo). El  selfie  solo podía ser el fruto de un " pervertido " o un " degenerado ", según algunas de las reacciones de quienes expresaron su horror ante la posibilidad de que el niño pudiese ver el cuerpo desnudo de su padre. Días después, Hilton zanjaba el tema declarando que se había duchado con el bañador puesto. ¿Por qué tuvo que justificarse? La desnudez paterna da lecciones que no todos entienden Mostrarse desnudo ante los hijos es un asunto delicado que cada familia gestiona a su manera, pero el choque entre las distintas perspectivas revela un oscuro tabú.  Hay un punto de vista que enfoca la exhibición del cuerpo humano como algo indigno , probablemente una herencia d...